Guía docente de Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (SG1/56/1/1)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Ana María Cuevas Toro
- María Fernández Cabezas
- María Del Rocío García Retamero Imedio
- Juan González Hernández
- Natalia Adriana Hidalgo Ruzzante
- Jesús López Megías
- Juan Lupiáñez Castillo
- Elisa Martín Arévalo
- Joaquín Manuel Martínez Vaquero
- Francisco Manuel Morales Rodríguez
- Francisca M. Padilla Adamuz
- María Del Mar Sánchez Fuentes
- Laura Del Carmen Sánchez Sánchez
- Inmaculada María Teva Álvarez
- María Dolores Villena Martínez
Tutorías
Ana María Cuevas Toro
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 11:00 a 13:30 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Martes 11:00 a 14:30 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 9:30 a 10:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Lunes 14:00 a 15:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Miercoles 9:30 a 11:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Miercoles 12:00 a 13:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
María Fernández Cabezas
Email- Primer semestre
- Martes 17:30 a 20:30 (F. Cc. Educación 511)
- Miercoles 17:30 a 20:30 (F. Cc. Educación 527)
- Segundo semestre
- Jueves 16:00 a 18:00 (F. Cc. Educación 527)
- Viernes 9:30 a 13:30 (F. Cc. Educación 527)
María Del Rocío García Retamero Imedio
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 16:30 a 19:30 (Desp. 311 Fac. Psicología)
- Jueves 16:30 a 19:30 (Desp. 311 Fac. Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Miercoles 15:00 a 21:00 (Desp. 311 Fac. Psicología)
Juan González Hernández
EmailNatalia Adriana Hidalgo Ruzzante
Email- Primer semestre
- Lunes 8:30 a 10:30 (F. Cc. Educación 329)
- Martes 13:30 a 14:30 (F. Cc. Educación 303)
- Martes 8:30 a 10:30 (F. Cc. Educación 303)
- Segundo semestre
- Lunes 8:30 a 14:30 (F. Psicología 348)
Jesús López Megías
Email- Martes 11:30 a 14:00 (Desp. 313 Fac. Psicologia)
- Jueves 11:30 a 14:00 (Desp. 313 Fac. Psicologia)
- Jueves 10:00 a 11:00 (Desp. 313 Fac. Psicologia)
Juan Lupiáñez Castillo
Email- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 398 Fac. Psicologia)
- Jueves 9:00 a 12:00 (Desp. 398 Fac. Psicologia)
Elisa Martín Arévalo
Email- Lunes 9:00 a 13:00 (Desp. 381 Fac. Psicologia)
- Miercoles 9:00 a 11:00 (Desp. 381 Fac. Psicologia)
Joaquín Manuel Martínez Vaquero
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 315 Fac. Psicologia)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 315 Fac. Psicologia)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Desp. 315 Fac. Psicologia)
- Martes 11:00 a 14:00 (Desp. 315 Fac. Psicologia)
Francisco Manuel Morales Rodríguez
Email- Primer semestre
- Jueves 8:00 a 14:00 (F. Cc. Educación 337)
- Segundo semestre
- Jueves 8:00 a 11:00 (F. Cc. Educación 337)
- Jueves 11:30 a 14:30 (F. Psicología 207)
Francisca M. Padilla Adamuz
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 10:00 a 13:00 (Desp. 208 Fac. Psicología)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 208 Fac. Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 10:00 a 13:00 (Desp. 208 Fac. Psicología)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 208 Fac. Psicología)
María Del Mar Sánchez Fuentes
Email- Tutorías 1º semestre
- Miercoles 9:00 a 15:00 (Despacho 218-D Facultad Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 16:00 a 19:00 (Despacho 218-D Facultad Psicología)
- Miercoles 16:00 a 17:00 (Despacho 218-D Facultad Psicología)
- Miercoles 18:00 a 19:00 (Despacho 218-D Facultad Psicología)
- Jueves 16:00 a 17:00 (Despacho 218-D Facultad Psicología)
Laura Del Carmen Sánchez Sánchez
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 13:00 a 15:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Lunes 11:00 a 12:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Tutorías 2º semestre
- Miercoles 10:00 a 11:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Miercoles 13:00 a 15:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Jueves 13:00 a 14:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
- Jueves 9:00 a 11:00 (Despacho 394 Facultad Psicología)
Inmaculada María Teva Álvarez
Email- Primer semestre
- Jueves 11:30 a 14:30 (F. Cc. Educación 329)
- Viernes 8:00 a 9:00 (F. Cc. Educación 329)
- Viernes 12:00 a 14:00 (F. Cc. Educación 329)
- Segundo semestre
- Lunes 12:00 a 14:00 (F. Psicología 348)
- Lunes 10:00 a 11:00 (F. Psicología 348)
- Martes 10:00 a 11:00 (F. Psicología 348)
- Martes 12:00 a 14:00 (F. Psicología 348)
María Dolores Villena Martínez
Email- Primer semestre
- Lunes 8:30 a 14:30 (F. Cc. Educación 525)
- Segundo semestre
- Lunes 15:30 a 18:30 (F. Cc. Educación 525)
- Miercoles 9:00 a 11:00 (F. Cc. Educación 525)
- Jueves 8:30 a 9:30 (F. Cc. Educación 525)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación.
- Etapas del desarrollo y Adolescencia: Desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico en esta etapa.
- Factores que favorecen o dificultan el desarrollo.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje: la construcción del conocimiento en el aula.
- El aprendizaje escolar: aprender a aprender, procesos psicológicos implicados en el aprendizaje en el aula.
- Procesos de memoria y organización del conocimiento.
- Factores que influyen en el aprendizaje: nivel de desarrollo formal, representaciones y esquemas previos, estilos cognitivos, motivación, emoción y autoconcepto.
- Aspectos psicosociales del aprendizaje y construcción de conocimientos compartidos. La interacción en el aula como motor de aprendizaje.
- Comunicación y resolución de conflictos.
- Diferencias individuales y aprendizaje: motóricas, sensoriales, psíquicas, de origen sociocultural, género, habilidades lingüísticas.
- Las necesidades educativas especiales: estrategias de tratamiento.
- Principios psicopedagógicos para atender a la diversidad del alumnado en centros de secundaria.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
La asignatura “Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad” pretende generar en el estudiantado del Máster de Secundaria el interés por los procesos implicados en el binomio enseñanza-aprendizaje y su relación con el desarrollo de la personalidad del adolescente. Para ello, los contenidos de la asignatura se han estructurado de tal forma que, tras cursar esta materia, el estudiantado:
a) Conozca las principales características de la adolescencia.
b) Identifique algunos de los factores que favorecen o dificultan el desarrollo.
c) Comprenda las bases psicológicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
d) Entienda el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento en el aula.
e) Sepa analizar y diferenciar los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje escolar.
f) Comprenda el origen de las diferencias individuales y su influencia en los procesos educativos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE 1: DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA
Tema 1. Conceptos y teorías del aprendizaje y el desarrollo de la personalidad.
Tema 2. Desarrollo cognitivo.
Tema 3. Desarrollo social-emocional y de la personalidad en la adolescencia.
Tema 4. Algunos problemas que afectan al desarrollo de la personalidad en la adolescencia.
BLOQUE 2: APRENDIZAJE EN EL AULA
Tema 5. Procesos del aprendizaje.
Tema 6. Condiciones y estrategias de aprendizaje.
Tema 7. Contenidos del aprendizaje: ¿Qué se aprende?
Tema 8. Motivación para aprender
Tema 9. Clima de aprendizaje en el aula.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. (7ª Ed.). Panamericana.
- Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice‐Hall.
- Braconnier, A. (2003). Guía del adolescente. Síntesis.
- Bruning, R.H., Schraw, G.J., Norby, M. y Ronning, R.R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Pearson Prentice Hall.
- Coll, C. (Coord.) (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria. Barcelona: Graó.
- Fernández, E., Justicia, F. y Pichardo, M.C. (2007). Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Vols. I y II. Aljibe.
- Kimmel, D. y Weiner, I. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Ariel Psicología.
- Martí, E. y Onrubia, J. (2005). Psicología del Desarrollo: El mundo del adolescente. I.C.E.
- Martín, C. y Navarro-Guzmán, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Pirámide.
- Martín, C. y Navarro-Guzmán, J.I. (Coords.) (2011). Psicología para el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Madrid: Pirámide.
- Mayer, R.E. (2002). Psicología de la Educación. Vol. I. El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Pearson Prentice Hall.
- Mayer, R.E. (2004). Psicología de la Educación. Vol. II. La enseñanza del aprendizaje significativo. Pearson Prentice Hall.
- Mayer, R.E. (2009). Aprendizaje e instrucción. Pirámide.
- Mayer, R.E. (2020). Aplicando la ciencia del aprendizaje. Barcelona: Graó.
- Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial.
- Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. 5ª ed. McGraw-Hill.
- Rice, F. P. (2000). La adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall.
- Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.
- Ruiz-Vargas, J.M. (2002). Memoria y olvido. Trotta.
- Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Thomson.
- Spitzer, M (2005). Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Omega.
- Vaello, J. (2006). La disrupción en las aulas. MEC.
- Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre “aulas” turbulentas. Graó.
- Vidal-Abarca, E., García Ros, R. y Pérez González, F. (Eds.) (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.
- Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (11ª ed.). Pearson Educación.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El objetivo de ésta será la valoración de la adquisición de las competencias propias de esta asignatura, y estará compuesta de los siguientes elementos, cada uno con diferente proporcionalidad en la calificación final.
|
PORCENTAJE EN LA CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA |
Lectura guiada de textos y presentación del informe correspondiente |
30% |
Actividades realizadas en clase y tareas complementarias propuestas por el profesorado |
30% |
Examen |
40% |
La asistencia es obligatoria, no es puntuable. El estudiantado deberá asistir, al menos, a un 80 % de las actividades presenciales para acogerse a la evaluación continua.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada establece que quién no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella se podrá concurrir con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. En dicha convocatoria, se contemplarán dos modalidades de evaluación, entre las cuales el estudiantado podrá optar libremente: 1) Conservar la puntuación obtenida en las actividades realizadas en la evaluación continua (60 %) y realizar un examen de los contenidos de la asignatura (40%). 2) Realizar un examen, cuya calificación supondrá el 100 % de la nota final.
Evaluación única final
- Los instrumentos de evaluación anteriormente citados se aplicarán en la modalidad de evaluación continua (presencial). No obstante, para aquel estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrá acogerse a la evaluación única final, consistente en una prueba final escrita sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura.
- Esta modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente por cuanto para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al coordinador del máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Los materiales para preparar esta prueba escrita se los indicará el profesorado al estudiantado de su grupo, una vez que desde la coordinación del Máster se le comunique que la solicitud de Evaluación Única Final ha sido aceptada.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.