Guía docente de Metodología y Fuentes para la Investigación (MD3/56/1/1)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
03/07/2024
Máster
Máster Universitario en Historia Contemporánea
Módulo
Líneas de Investigación
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
5
Tipo
Obligatorio
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Lidia Bocanegra Barbecho
- Claudio Hernández Burgos
- Teresa María Ortega López
Tutorías
Lidia Bocanegra Barbecho
Email
Anual
- Lunes 11:00 a 14:00 (Fac Políticas)
- Martes 11:00 a 14:00 (Fac Políticas)
Claudio Hernández Burgos
Email- Primer semestre
- Martes 12:30 a 16:00 (Fac Letras)
- Viernes 8:30 a 11:00 (Fac Letras)
- Segundo semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Fac Letras)
- Viernes 8:30 a 12:30 (Fac Letras)
Teresa María Ortega López
Email
Anual
- Lunes 8:00 a 9:00 (Fac Letras)
- Lunes 11:00 a 12:00 (Fac Letras)
- Martes 14:30 a 15:30 (Fac Letras)
- Miércoles 8:00 a 9:00 (Fac Letras)
- Miércoles 11:00 a 12:00 (Fac Letras)
- Jueves 14:30 a 15:30 (Fac Letras)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Análisis de los principales métodos y técnicas de investigación en Historia Contemporánea, haciendo hincapié en la complejidad y diversidad de las fuentes documentales para el estudio de la contemporaneidad, desde el documento de archivo a la historia digital.
- Enseñanza y aprendizaje del manejo y uso de las fuentes históricas, atendiendo a su crítica epistemológica y mostrando la existencia de fuentes documentales específicas e imprescindibles para el estudio de la historia contemporánea, como las fuentes orales, la prensa y la imagen.
- Introducción a la construcción del relato histórico y a los aspectos formales y metodológicos de un trabajo de investigación histórica: estructura, presentación del contenido, presentación del aparato crítico, etc.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los propios del máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir un conocimiento avanzado sobre los principales métodos y técnicas de la investigación en Historia contemporánea.
- Adquirir las habilidades necesarias para la utilización responsable de las fuentes históricas.
- Adquirir la capacidad para la construcción de un relato histórico de acuerdo con los aspectos formales y metodológicos comunes en la comunicación científica.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción: la investigación histórica.
- La fuente histórica: concepto, clasificación e interpretación
- Metodología: la teoría, archivos y bibliotecas
- Diseño de la investigación
- Métodos, técnicas, fuentes y herramientas para una Historia Digital
- La escritura de la historia
- Metodología y fuentes aplicadas a las distintas tendencias historiográficas
Práctico
- Seminarios/Talleres
- Trabajo en equipo en clase
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alía Miranda, F., Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, Madrid, Síntesis, 2005.
- Alted, A., Sánchez, J., Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea, Madrid, Editorial Ramón Areces, 2005.
- Aróstegui, J., La investigación histórica: fuentes y metodología, Barcelona, 1996.
- Bocanegra Barbecho, Lidia; Toscano, Maurizio; Dossier. Historia digital: proyectos, métodos y perspectivas, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, Vol. 22 , Núm. 1, 2022, ISSN: 1133-598X • eISSN: 2341-1112, https://doi.org/10.51349/veg
- Bocanegra Barbecho L.; Ros Muñoz, S.; García Blanco, E.; Toscano M (2023); Digital humanities at global scale, Interdisciplinary Science Reviews, 48(3):446-459, doi:10.1080/03080188.2023.2193799.
- Bocanegra Barbecho, Lidia; Dossier. Humanidades Digitales, Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, Vol. 14, 2018, https://revistaseug.ugr.es/index.php/quiroga/article/view/16101
- Bocanegra Barbecho, Lidia; Ciencia ciudadana y memoria histórica: nuevas perspectivas historiográficas desde las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital, Terra Incognita. Libro blanco sobre transdisciplinariedad y nuevas formas de investigación en el sistema español de ciencia y tecnología, 2020, https://terraincognita.pressbooks.com/chapter/bocanegra-barbecho-l-ciencia-ciudadana-y-memoria-historica-nuevas-perspectivas-historiograficas-desde-las-humanidades-digitales-y-la-historia-publica-digital/
- Bocanegra Barbecho L., Toscano M. y Delgado Anés L. (2017). Co-creación, participación y redes sociales para hacer historia. Ciencia con y para la sociedad. Historia y Comunicación Social, 22(2), 325-346. https://doi.org/10.5209/HICS.57847
- Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 2003.
- Cardoso, C. F. S., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, Grijalbo, 1981.
- Cardoso, C., Pérez, H., Los métodos de la historia, Barcelona, 1976.
- Carr, E. H., ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Ariel, 2006.
- Casanova, J., La Historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa?, Barcelona, Crítica, 1991.
- Eco, U., Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa, 2005.
- Folguera, P., Cómo se hace la historia oral, Madrid, Eudema, 1994.
- Hernández Sandoica, E., Los caminos de la historia: cuestiones de historiografía y método, Madrid, Síntesis, 1995.
- Hernández Sandoica, E., Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004
- Jenkins, K., Repensar la historia, Madrid, Siglo XXI, 2009.
- Lambert, P., Schofield, P. (eds.), Making history. An introduction to the history and practices of a discipline, London-New York, 2004.
- Moradiellos, E., El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, 1996.
- Moradiellos, E., Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, Madrid, Akal, 2013.
- Moradiellos, E., La tesis doctoral en Ciencias Humanas y Sociales: una guía práctica, Madrid, Akal, 2017.
- Moradiellos, E., Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, 2001.
- Ortega, T.M. (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos, Granada, 2007.
- Pagès, P., Introducción a la historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos, Barcelona, 1983.
- Pasamar, G. y R. Ceamanos, Historiografía, historia contemporánea e historia del presente, Madrid, Síntesis, 2020.
- Pons, A. y M. Eiroa (eds,), Dosier Historia digital: una apuesta del siglo XXI, Ayer 110 (2018).
- Prost, A., Doce lecciones sobre la historia, Madrid, Cátedra, 2001.
- Romero-Frías, E.; Bocanegra Barbecho, L. (2023); Digital Humanities Lab. Spaces for Innovation to Reconnect the Humanities with Society, En Pawlicka-Deger, U., & Thomson, C. (Eds.), Digital Humanities and Laboratories: Perspectives on Knowledge, Infrastructure and Culture (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003185932.
- Serna, J. y Pons, A., La historia cultural, Madrid, 2005.
- Taborga, H., Cómo hacer una tesis, Barcelona, 1984.
- Thomson, P. La voz del pasado. Historia oral, Valencia, 1988.
Bibliografía complementaria
- Aguirre Rojas, C. A., La historiografía en el siglo XX: Historia e Historiadores entre 1948 y ¿2015?, Barcelona, Montesinos, 2004.
- Anderson, P., Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson, Madrid, Siglo XXI, 1985.
- Berlin, I., Contra la corriente. Ensayos sobre Historia de las ideas, México, Fondo de Cultura, 1983.
- Bloch, M., Introducción a la Historia, México, FCE, 1982.
- Romero Frías, Esteban, & Bocanegra Barbecho, Lidia. (2018). Ciencias sociales y Humanidades Digitales aplicadas. Casos de estudio y perspectivas críticas (pp. 1–606). Universidad de Granada & Downhill Publishing (NY). https://doi.org/10.5281/zenodo.1469337
- Bocanegra Barbecho, L., Haro Márquez, S., Guasch Marí, Y., & Acevedo López, G. (2021). El exilio republicano y el retorno en medios digitales y audiovisuales. Lidia Bocanegra Barbecho, Sandra Haro Márquez, Yolanda Guasch Marí, Guiomar Acevedo López (Coordinadoras). Introducción. Hispania Nova, Segunda Época, (1), 1-11. https://doi.org/10.20318/hn.2021.6177
- Braudel, F., La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1968.
- Bunge, M., Economía y filosofía, Tecnos, 1982.
- Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2005.
- Burke, P., Sociology and History, Londres, Allen & Unwin (2ª ed.), 1981.
- Chesneaux, J., ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, Madrid, Siglo XXI, 1984.
- Cipolla, C.M., Allegro ma non troppo, Barcelona, Crítica, 1991.
- Collingwood, R. G., Idea de la Historia, México, FCE, 1972.
- Dosse, F., La Historia en migajas. De "Annales" a la "Nueva Historia", Valencia, Alfons el Magnánim, 1988
- Duby, G., La Historia continúa, Madrid, Debate, 1992.
- Febvre, L., Combates por la Historia, Barcelona, Ariel, 1974.
- Fernández Buey, F., Contribución a la crítica del marxismo cientifista, Barcelona, P.E.U.B., 1984.
- Finley, M. I., Uso y abuso de la historia, Barcelona, Crítica, 1979.
- Fontana, J., Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 2013.
- Fontana, J., La Historia después del fin de la Historia, Barcelona, Crítica, 1992.
- Handlin, O., La verdad en la historia, México, 1982.
- Haupt, G., El historiador y el movimiento social, México, Siglo XXI, 1986.
- Hobsbawm, E.J. y Ranger, T. (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002.
- Le Goff, J. e Nora, P. (eds.), Hacer la Historia, Barcelona, Laia, 1978, 3 vols.
- Morales Moya, A. et alia, La(s) otra(s) historia(s). Una reflexión sobre los métodos y los temas de la investigación histórica, Pamplona, UNED de Bergara, 1987.
- Pérez Ledesma, M. y M. Sierra (eds.), Culturas políticas, teoría e historia, Zaragoza, IFC, 2011.
- Stone, L., El pasado y el presente, México, FCE, 1986.
- Thompson, E. P. La voz del pasado. Historia oral, Valencia, 1998.
- Topolsky, J., Metodología de la historia, Madrid, Cátedra, 1982.
- Tuñón de Lara, M., Metodología de la historia social de España, Madrid, Siglo XXI, 4ª ed., 1979.
- Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1980.
- Vovelle, M., Ideologías y mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985.
- White, H., El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992.
Enlaces recomendados
- Dada la abundancia y variedad de direcciones de interés en internet sobre la investigación en historia contemporánea, nos remitimos al recopilatorio de archivos y otros depósitos virtuales nacionales y extranjeros disponible en la página web de la Asociación de Historia Contemporánea: https://www.ahistcon.org/investigacion/archivos; además de los que cada docente ofrezca en clase.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación continua:
- Asistencia: 10%
- Participación en seminarios: 20%
- Parte práctica: presentación de un prototipo de proyecto encaminado a la elaboración del TFM: 70%
Evaluación Extraordinaria
- Evaluación continua:
- Asistencia: 10%
- Participación en seminarios: 20%
- Parte práctica: presentación de un prototipo de proyecto encaminado a la elaboración del TFM: 70%
Evaluación única final
- Evaluación mediante una prueba escrita acerca del temario ofrecido en clase y la presentación de un prototipo proyecto encaminado a la elaboración del TFM - 100%