Guía docente de Procesos de Resistencia en el Marco de la Colonización Española en América (MA3/56/2/16)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/07/2023

Máster

Máster Universitario en Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (Eurame)

Módulo

Poderes, Colaboración y Resistencias

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Ángeles Gálvez Ruiz
  • Antonio Ignacio Laserna Gaitán

Tutorías

María Ángeles Gálvez Ruiz

Email
  • Primer semestre
    • Martes 19:30 a 20:30 (Despacho 14)
    • Miércoles 10:00 a 14:00 (Despacho 14)
    • Jueves 19:30 a 20:30 (Despacho 14)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 14)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Despacho 14)

Antonio Ignacio Laserna Gaitán

Email
  • Primer semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho 16)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho 16)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho 16)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho 16)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La sociedad de la América hispánica presenta ámbitos de estudio sujetos al debate histórico, tales como los relativos a las contradicciones del modelo de colonización hispano en América y a los evidentes procesos de resistencia al mismo. Uno de los casos de análisis lo brinda la consideración del indígena como súbdito de la monarquía, en igualdad jurídica con el resto de los pobladores. Sin embargo, la realidad no puede ocultar actitudes de resistencia que enfatizan, por el contrario, la explotación y la desigualdad indígenas. Dichas actitudes permiten valorar el posicionamiento, tanto de algunas instituciones como de personalidades singularidades, hacia los efectos derivados de la colonización española. El difícil encaje del mundo indígena en el universo colonial, provocaron una serie de rebeliones que continuaron en la Edad contemporánea y a las que hoy día, siglo XXI, no se pueden dar por concluidas. Un segundo ejemplo de estudio lo proporciona el modelo ideal de matrimonio que trató de establecerse en el Nuevo Mundo. Éste debía seguir las pautas tridentinas del matrimonio católico, pero su aplicación a la realidad indiana fue objeto de importantes desencuentros que obstaculizaron su desarrollo y forzaron la adopción de medidas singulares en sintonía con el mundo indígena. Asimismo, resulta de interés el análisis de la política racial en Ultramar y las abundantes relaciones ilegítimas que se fraguaron, dando lugar al concubinato y a otras formas de relación entre los diferentes grupos étnicos. Ambos casos ponen de manifiesto comportamientos que pretendían resistir a un modelo de sociedad que impuso la limpieza de sangre como referente de estratificación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Este curso se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Máster.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender la realidad indígena americana en el marco de la colonización española
  • Analizar el grado de resistencia suscitado por la imposición del modelo colonizador
  • Diferenciar los tipos y modalidades de resistencia
  • Profundizar en las contradicciones inherentes a la legislación hispana en América, con especial referencia al indio
  • Analizar el fenómeno del mestizaje americano y sus implicaciones en el modelo colonial
  • Abordar con perspectiva de género la historia de la sociedad de la América española
  • Establecer las distinciones de clase y raza entre hombres y mujeres de tres mundos convergentes en el Nuevo Mundo
  • Conocer los modelos de identidad femeninos en la sociedad colonial y su resistencia a los patrones establecidos

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Primera Parte:


1. Introducción

-Una humanidad inesperada y no deseada

-Resistencia o aculturación

-Un problema hoy no resuelto


2. El Tahuantinsuyo resistente

-Vilcabamba

-Tupac Amaru II

-El indio en Perú durante el S. XX


3. Mexicas, mayas y chichimecas

-La rebelión de los indios Pueblo

-La resistencia Yaqui

-De Zapata al zapatismo

 

4. La frontera mapuche

-De Valdivia a la paz de Quillín

-La ocupación de la Araucanía

- ¿Un Chile multicultural?

 

Segunda Parte:

1. Mestizaje e  Ilegitimidad.

- El significado de la limpieza de sangre en la América colonial

- Concubinatos o amancebamientos

- El problema del mestizo

 

2. Matrimonio y Familia.

- La regulación canónica del matrimonio en Indias

- Los matrimonios mixtos y desiguales

- La transformación de las estructuras familiares indígenas

 

3. Transgresiones, reclusiones y resistencia.

- Los recogimientos y otros depósitos femeninos

- Los pleitos conyugales y las promesas de matrimonio incumplidas

- Otros delitos o faltas a la moral pública

 

Práctico

  • Lecturas individuales y exposiciones.
  • Discusión de textos y documentos históricos.
  • Elaboración de trabajos académicamente dirigidos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

AMAYA PALACIOS, Sebastián. La frontera norte novohispana y la resistencia indígena, 1763-1785. Vegueta, nº 16. Las Palmas 2016.

ARGUEDAS, José María. El indigenismo en el Perú. UNAM. México, 1979.

ARINO, Antonio: Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel Sociología. Barcelona, 1997.

BENAVIDES, Elisa, ‎ MORÚA, Jorge Fuentes, ‎ López loredo, Gustavo. Caminos del zapatismo: resistencia y liberación. México,  2005 

BENGOA, José: Conquista y barbarie. Ensayo crítico de la Conquista de Chile. Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos. Santiago de Chile, 1992.

BENGOA, José: Historia del pueblo mapuche. Ediciones Sur. Colección Estudios Históricos. Santiago de Chile, 1985.

BENGOA, José; VALENZUELA, Eduardo: Economía mapuche. Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea. Ed. PAS. Santiago de Chile. 1986.

BENINATO, Cecile. Pope, Pose-yemu, and Naranjo: A New Look at Leadership in the Pueblo Revolt of 1680. New Mexico Historical Review. Vol. 64, nº 4. Alburquerque (NM) 1990.

BOCCARA, Guillaume. Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review. Vol 79, nº 3. Durham (NC), 1999

CALDERÓN  VÁSQUEZ, Maira Liliana. La resistencia andina desde Manco Inca a Túpac Amaru I:Contexto económico, social, político y cultural. Lima 2018.

CONA, Pascual: Testimonio de un cacique mapuche. Santiago, 1984.

CURIVIL, Ramón: "Religión mapuce y cristianismo" en Modernización o sabiduría en tierra mapuche.  Santiago de Chile, 1996.

DE COLL, Olivia. La resistencia indígena ante la conquista:. Madrid 1980

DURSTON, Jhon: "Los pueblos indígenas y la modernidad': Revista de la CEPAL, n-l. Santiago de Chile; Diciembre 1993.

FERRANDO KEUN, Ricardo. Y así nació la Frontera... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacificación 1550-1900.. Temuco, 2012.

FOERSTER, Rolf: Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile, 1993.

FOERSTER, Rolf: Jesuitas y mapuches. 1593 - 1767. Editorial Universitaria. Santiago, 1996.

FOERSTER, Rolf; MONTECINO, Sonia: "Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900 - 1970)': Ediciones Centro de Estudios de la Mujer, CEM. Santiago, 1988.

GARDUÑO, Everardo. Lucha y resistencia indígena en el México colonial: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe No. 77 (octubre 2004),

GOLTE. Jurgen. Repartos y rebeliones. Tupac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. IEP. Lima, 1980

GONZÁLEZ DE PRADA. M.  Nuestros indios. Lima 1908.

GOUY-GILBERT, Cecile. Una resistencia india: Los Yaquis. CEMyC. México, 1985.

MONTECINO, Sonia: "La invisibilidad de la mapuche urbana". Cuaderno Mujer y Límites; Serie Espacio y Territorio. Editorial Cuarto Propio. Santiago de Chile, 1990.

NAGUIL, Víctor: "Desarrollo Mapuche y Derecho de Autodeterminación". Revista Liwen, nQ4. Anuario del Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen. Temuko, Chile; Junio,1997.

PAÑO, Pablo: Mapuches urbanos de Santiago de Chile. Sus procesos de transformación cultural y construcción de identidad. Universitat de Barcelona. Inédita. Departamento dlAntropología social i Historia d'América i Africa. Barcelona, 2001

REGALADO DE HURTADO, Liliana. El Inca Titu Cusi Yupanqui y su tiempo : los Incas de Vilcabamba y los primeros cuarenta años del dominio español. Pontificia. Lima, 1997.

SERULNIKOV, Sergio. Revolución en los Andes. La época de Tupac Amaru. Sudamericana. Buenos Aires, 2010

SORIANO HERNANDEZ, Silvia. Lucha y resistencia indígena en el México colonial. México 1994

VERGARA DEL SOLAR, Jorge y MELLADO, Hector. La violencia política estatal contra el pueblo-nación mapuche durante la conquista tardía de la Araucanía y el proceso de radicalización (Chile, 1850-1929). Diálogo Andino, nº 55, 2018.

WALKER, Charles: La rebelión de Tupac Amaru. IEP. Lima 2015.

Bibliografía complementaria

DE LA PASCUA, Mª José. 1998. Mujeres solas: historia de amor y de abandono en el mundo hispánico. Málaga.

FIGUERAS VALLÉS, Estrella. 2003. Pervirtiendo el orden del santo matrimonio. Bígamas en México: siglos XVI-XVII. Barcelona.

GONZALBO AIZPURU, Pilar y ARES QUEIJA, Berta, coord. 2004. Las mujeres en la construcción de las sociedades Iberoamericanas. Sevilla-México.

GONZALBO AIZPURU, Pilar, coord. 2001. Familias Iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos. México.

GONZALBO AIZPURU, Pilar y RABELL, Cecilia, comps. 1994. La familia en el mundo Iberoamericano. México.

HERNÁNDEZ ASTETE, Francisco. 2002. La mujer en el Tahuantinsuyo. Lima.

LAVRÍN, Asunción y LORETO, Rosalva. 2002. Monjas y Beatas. La escritura femenina barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. México.

LORETO LÓPEZ, Rosalva. 2000. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México.

MANNARELLI, Emma. 1994. Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima.

MORÁN, Isabel, (dir). 2005. Historia de las Mujeres en España y América Latina. Madrid

NIZA DA SILVA, María Beatriz. 2002. Donas e Plebeyas na Sociedade Colonial. Lisboa.

NUMHAUSER, Paulina. 2005. Mujeres indígenas y señores de la coca. Potosí y Cuzco en el siglo XVI. Madrid.

POTTHAST, Bárbara. 2010, Madres, obreras, amantes…Protagonismo femenino en la historia de América Latina. Madrid-Frankfurt-México.

QUEZADA, Noemí. 1996. Sexualidad, amor y erostismo. México Prehispánico y México colonial. México.

RIZO-PATRON BOYLAN, Paul. 2001. Linaje, dote y poder. La nobleza de Lima de 1700 a 1850. Lima.

SEED, Patricia. 1988. To Love, Honor and Obey in Colonial Mexico. Conflicts over Marriage Choice. 1574-1821. Stanford.

SILVERBLATT, Irene. 1990. Luna, sol y brujas. Género y clase en los Andes Prehispánicos. Cuzco.

SOCOLOW, Susan Migden. 2000. The Women Colonial Latin America. Cambridge University Press.

STOLCKE, Verena. 1993. Mujeres invadidas. La sangre de la conquista en América. Madrid

STOLCKE, Verena. 1992. Racismo y Sexualidad en la Cuba colonial. Madrid.

VELAZQUEZ, María Elisa. 2006. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

 

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 

Herramienta1: Clase Presencial

Descripción general: La clase presencial constará tanto de la exposición de los contenidos básicos del curso por parte del profesorado, como del análisis y discusión por parte del alumnado de los temas centrales de debate. Para ello se ofrecerán los recursos necesarios para su aprendizaje: bibliografía, textos, documentos, y todos aquellos materiales que se consideren de especial utilidad.

Criterios de evaluación: Asistencia con participación activa donde se valorará la capacidad de análisis critico. 

Porcentaje sobre calificación final: 40%

Parte obligatoria

Herramienta 2: Cuestionario

Descripción general: Al final de cada parte del curso se entregará al alumnado un cuestionario donde se plantearán algunas preguntas relativas a los contenidos de las clases teóricas y a lo debatido en clase.

Criterios de evaluación: conocimiento de la temática, capacidad de análisis crítico, estructuración adecuada y precisión conceptual.

Porcentaje sobre la calificación final: 20%

Parte obligatoria

 

Herramienta 3: Trabajos escritos

Descripción general: Realizar análisis críticos de cuatro documentos/artículos, dos por cada parte, que se facilitarán al comienzo del curso.

Criterios de evaluación: capacidad para manejar bibliografía sobre el tema y organizar el trabajo de acuerdo a las consultas bibliográficas; capacidad de síntesis; habilidad para relacionar, analizar y extraer sus propias conclusiones; capacidad del estudiante para construir un relato coherente, bien argumentado y correcto en términos expositivos y gramaticales; valoración por parte del profesorado del conocimiento alcanzado sobre la temática abordada en cada trabajo analítico.

Porcentaje sobre la calificación final: 40%

Parte obligatoria

Se indica la necesidad de utilizar PRADO en la docencia y, particularmente, en la entrega de material/recogida de trabajos o entrega de tareas.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Herramienta 1: Prueba escrita

Descripción general: las preguntas de la prueba se refieren al contenido del programa teórico explicado en el curso.

Criterios de evaluación: evaluación de los resultados de aprendizaje. Se valorará la capacidad de análisis crítico y solvencia para relacionar los contenidos propios de la asignatura; la aptitud para organizar y sintetizar; la suficiencia para una redacción correcta, precisa y clara.

Porcentaje sobre la calificación final: 70%

Parte obligatoria

 

Herramienta 2: Trabajos escritos

Descripción general: Realizar análisis críticos de cuatro documentos/artículos, dos por cada parte, que se facilitarán al inicio del curso. Los estudiantes deberán entregar estos trabajos el día del examen.

Criterios de evaluación: capacidad para manejar bibliografía sobre el tema y organizar el trabajo de acuerdo a las consultas bibliográficas; capacidad de síntesis; habilidad para relacionar, analizar y extraer sus propias conclusiones; capacidad del estudiante para construir un relato coherente, bien argumentado y correcto en términos expositivos y gramaticales; valoración por parte del profesorado del conocimiento alcanzado sobre la temática abordada en cada trabajo analítico.

Porcentaje sobre la calificación final: 30%

Parte obligatoria

Se indica la necesidad de utilizar PRADO en la docencia y, particularmente, en la entrega de material/recogida de trabajos o entrega de tareas.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

La evaluación en tal caso consistirá en:

 

Herramienta1: Prueba escrita

 

Descripción: Realización de una prueba escrita sobre los contenidos del temario coincidiendo con la fecha de examen prevista en la convocatoria ordinaria.

Criterios de evaluación: Evaluación de los resultados de aprendizaje. Se valorará la capacidad de análisis crítico y solvencia para relacionar los contenidos propios de la asignatura; la aptitud para organizar y sintetizar; la suficiencia para una redacción correcta, precisa y clara.

Porcentaje sobre calificación final: 70%

Parte obligatoria

 

Herramienta2: Tarea

Descripción: Realización de cuatro tareas, dos de cada parte, consistentes en reseñas críticas de artículos/capítulos de libros/documentos históricos

Criterios de evaluación: Se tomará en consideración el rigor científico y la capacidad de análisis de los textos (se considerarán insuficientes aquellas tareas que resulten simples resúmenes de los textos); se valorará la habilidad para contextualizar los textos trabajados; asimismo, la suficiencia para una redacción correcta, precisa y acorde con las pautas de la investigación histórica (con referencias bibliográficas).

Porcentaje sobre la calificación final: 30%

Las tareas señaladas han de ser entregadas como fecha límite el día del examen previsto en la convocatoria ordinaria.

Parte obligatoria

Se indica la necesidad de utilizar PRADO particularmente en la entrega de material/recogida de trabajos o entrega de tareas.

Información adicional

Los trabajos y comentarios del alumnado deben ser originales. Los trabajos (tanto individuales como en equipo) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas. La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas.