Guía docente de Desarrollo y Cooperación en el África Subsahariana y Asia (M25/56/1/13)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/06/2023

Máster

Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD

Módulo

Áreas Regionales

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Gemma María González García
  • Roser Manzanera Ruiz
  • Chiara Olivieri
  • Albert Roca Alvarez

Tutorías

Gemma María González García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Roser Manzanera Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Chiara Olivieri

Email
Anual
  • Jueves 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
  • Viernes 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)

Albert Roca Alvarez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

África al sur del Sahara: historia, política, desarrollo y cooperación. Género, desarrollo y cultura. Economía, género y empoderamiento. Política y cooperación en Asia oriental.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Claves de la Historia de África (Prof. Albert Roca):
  • I.A. ¿Qué pasa en África?" "¿Por qué?"
  • II.A. África Negra en las Eras del Desarrollo
  • III.A. Sobre terapias y terapeutas inmediatos:
  • 1. La cooperación: la trampa del desarrollo. La maldición de los recursos (¿"tristes trópicos"?) y el neocolonialismo.
  • 2. La educación: el mito de Emilio. Decolonizing minds! y afrocentricidad. Pistas desde los feminismos africanos.
  • I. B. ¿Por qué l@s african@s "son" distint@s? La historia y el fantasma del racismo.
  • III.A. África Negra en la "Historia Universal"
  •  III.B. Deep therapy?
  • 1. Identidad frente a utopía ciudadana. Sorpresas matriarcales.
  • 2. La singularidad adaptativa africana: Deep development?
  1. África: desarrollo, género y cultura (Profa. Vieitez Cerdeño):
    • “Desarrollo” para África: género y desarrollo. Sistemas y prácticas culturales “tradicionales”: ¿obstáculos para el desarrollo?.
    • Construcciones africanas del desarrollo y del género.
    • Institucionalización del desarrollo: revoluciones y reformas para la igualdad y movimientos sociales y de mujeres.
    • “Gendered machineries”. Políticas contemporáneas de igualdad y desarrollo.
    • Feminismos africanos.
  2. Economía, Género, desarrolloConceptos y definiciones: niveles de empoderamiento; elección: intereses (Profa. Manzanera Ruiz):
    • Necesidades prácticas y estratégicas; recursos: sociales, humanos y materiales; oportunidades y logros.
    • Contextualización histórica de las acciones de desarrollo dirigidas a las mujeres. Colonización: división sexual del trabajo y acceso a los recursos. Independencias. Liberalización: ¿liberación de las mujeres?.
    • El empoderamiento como estrategia de desarrollo: controversias y dilemas.
    • Significados desde el desarrollo: de lo social a lo individual. La participación para el empoderamiento. La complejidad en la toma de decisiones: práctica sobre la toma de decisiones.
    • Vida cotidiana y estrategias de empoderamiento.  
  3. Política y Cooperación en Asia Oriental (Prof. Chiara Olivieri):
    • Rasgos Definitorios de los Sistemas Políticos en Asía Oriental Hoy. 
    • Mapa Conceptual de los procesos de cooperación internacional en Asia Oriental.
    • Procesos Institucionales Globales a la presencia de ONG`s.
    • Tensiones Coloniales y Decoloniales en Asia Oriental. Conflictos y Problemas de Sustentablidad Global.
    • Estudios de Casos sobre Colonialidad de Identidades en el caso de China.

Práctico

  1. Claves de la Historia de África (Prof. Albert Roca): Debates sobre la actualidad africana.
  2. África: desarrollo, género y cultura (Profa. Vieitez Cerdeño): Datos africanos sobre igualdad de género, caso práctico
  3. Economía, Género, desarrolloConceptos y definiciones (Profa. Manzanera Ruiz): "La Masai desobediente", caso práctico.
  4. Política y Cooperación en Asia Oriental (Prof. Chiara Olivieri): Supervisión de trabajo de investigación.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ÁFRICA

  • ABBINK, Jon; Mirjam de BRUIJN y Klaas van WALRAVEN (Eds.), A propósito de resistir. Repensar la insurgencia en África. Colección Pescando husmeos, 4. Oozebap. Barcelona (2008).
  • ALBERDI BIDAGUREN, Jokin y Ana Rosa ALCALDE, “Cooperación al Desarrollo en África Subsahariana: Entre la ambivalencia del discurso y la complejidad de las realidades africanas”. IN: África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana. Antonio Santamaría Pulido y Enara Echart Muñoz (Coords.): 220-252. Los libros de la catarata. IUDC/UCM. AECI. Madrid (2006).
  • ALBERDI BIDAGUREN, Jokin y Eduardo BIDAURRATZAGA, La política exterior y de cooperación de la UE y España con África. A vueltas con la incoherencia de políticas. Pueblos, Revista de Información y Debate, 38: 15-17 (2008), http://www.revistapueblos.org/ (última visita, 20 Enero 2016)
  • ALBERDI BIDAGUREN, Jokin,  La gobernanza democrática y la protección de los derechos humanos en la asociación UE-África: ¿Condicionalidad positiva o injerencia política? Revista de Derecho Comunitario Europeo, 38: 129-154 (2011).
  • AMADIUME, Ifi,African Matriarchal Foundations. The Case of Igbo Societies. KarnakHouse, Londres (1987).
  • AMADIUME, Ifi, Reinventing Africa: Matriarchy, Religion and Culture. ZedBooks, Londres (1998)
  • AMIN, Samir, La desconexión: Hacia un sistema mundial multicéntrico. Madrid (1996).
  • ANDERSSON, Marianne y ÅsaLund MOBERG (Eds.), Studying Africa. A Guide to the Sources. Nordiska Afrikainstitutet, Uppsala (2014).
  • ARDÈVOL, Elisenda, Representación y Cine Etnográfico. Barcelona: Grup de Recerca i EstudisSociojurídicsLaboratori Audiovisual en CienciesSocials. Págs.: 1-44 (1994).  http://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/viewFile/95377/144232 (última visita, 20 Enero 2016)
  • BARLEY, Nigel, El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro. Anagrama, Barcelona (1983).
  • BAYART, Jean François, El Estado en África. Biblioteca de Estudios Africanos. EdicionsBellaterra. Barcelona (2000).
  • BOHANNAN, Paul (Colaboradora: Martha C. Ward), Para Raros, Nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Ediciones Akal, S.A. Madrid (1992).
  • BOHANNAN, Paul y George DALTON, "Mercados en África: Una Introducción". IN: Lecturas de Antropología Social y Cultural, Honorio M. VELASCO (Comp.): págs. 413-440. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Barcelona (1995 [1962]).
  • CASTEL, Antoni y Carlos BAJO, Redes sociales para el cambio en África. Los libros de la Catarata. Madrid (2013).
  • CASTEL, Antoni y SENDÍN, José C. Imaginar África. Los Estereotipos Occidentales sobre África y los Africanos. Madrid: Los Libros de la Catarata (2009).
  • CHUKWUDI EZE, Emmanuel, (Ed.) Pensamiento africano. Ética y política. Biblioteca de Estudios Africanos. Edicions Bellaterra. Barcelona
    (2001).
  • CORNWALL, Andrea, Deconstructing Development Discourse: Buzzwords and Fuzzwords. PracticalAction (2010). http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/deconstructing-development-discourse-buzzwords-and-fuzzwords-118173(última visita, 20 Enero 2016)
  • CORTÉS López, José Luis, Los orígenes de la esclavitud negra en España. Madrid (1986).
  • CORTÉS López, José Luis, Pueblos y culturas de África. Editorial Mundo Negro. Madrid (2001).
  • DEL MORAL, Marian, Nigeria”, En: A Multimedia Encyclopedia: Women in Today´s World. Mary Zeiss Stange and Carol K. Oyster, General Editors. Published by Sage Reference (2011a).
  • DEL MORAL, Marian, “Nollywood llega al Sur de España: los Popular Video-films como Prácticas Culturales entre las Gentes Nigerianas”. En: GUTIÉRREZ, Víctor Luis (Ed.) La Cooperación Internacional para el Desarrollo con África Subsahariana. Jaén: Universidad de Jaén Publicaciones (2012b).
  • DOMÍNGUEZ Martínez, Rafael, “La cooperación internacional para el desarrollo en el nuevo mapa del poder económico mundial: la emergencia de África Subsahariana”. IN: La Cooperación Internacional para el Desarrollo con África Subsahariana. Víctor L. Gutiérrez Castillo(Ed.): 249-279. Servicio de Publicaciones, Universidad de Jaén (2012). Enlace: http://www.ciberoamericana.com/pdf/Libro_Africa.pdf (última consulta: 2 de noviembre de 2016).
  • DUMONT, René, África negra ha empezado mal. Sex Barral. Barcelona (1964).
  • ELENA, Alberto, “Nollywood Forever”. En: Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen. Nº. 62. Págs.: 12-31. (2009)
  • ESCOBAR, Arturo “The problematization of poverty: The tale of three worlds and development” en ESCOBAR, Arturo: Encountering development: The making and unmaking of the Third World.New Jersey. Princeton University Press (1995).
  • FARRÉ, Albert; Vitor A. LOURENÇO y Jordi TOMÀS, “Introducción: Diversidad de poderes en África y resolución de conflictos”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 87 (Procesos de reconciliación posbélica en África subsahariana): 7-16 (2009). Enlace: http://www.cidob.org/es/publicacions/revistes/revista_cidob_d_afers_internacionals/procesos_de_reconciliacion_posbelica_en_africa_subsahariana (última consulta: 2 de noviembre de 2016).
  • FERGUSON, James, The Anti-Politics Machine: ‘Development,’ Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. University of Minnesota Press, Minneapolis (1994).
  • FERNÁNDEZ FÍGARES, M. Dolores, La colonización del imaginario. Imágenes de África. Universidad de Granada (2003).
  • FERNÁNDEZ MORENO, Nuria (Comp.), Antropología y Colonialismo en África Subsahariana. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid  (2009).
  • GENTILI, Anna Maria, El león y el cazador. História de África Subsahariana. Colección Sur-Sur. CLACSO. Buenos Aires (2012). Enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20120425121712/ElLeonyElCazador.pdf (última consulta: 2 de noviembre de 2016).
  • GORDON, April y Donald GORDON (Eds.), Understanding Contemporary Africa. LynneRienner. Boulder (2013).
  • GRINKER, Roy Richards; Stephen C. Lubkemann y Christopher B. STEINER (Eds.), Perspectives on Africa. A Reader in Culture, History, and Representation. Willey-Blackwell Publishing. Oxford  (2010).
  • GUARDIOLA, Jorge; Ewa K. STRZELECKA y Giuliaserena GAGLIARDINI (Eds.), Economía y Desarrollo Humano: Visiones desde distintas disciplinas. Periferias, 8. CICODE. Universidad de Granada (2009).
  • HAYNES, Jonathan, “African Cinema and Nollywood: Contradictions”. En: Situations: Project of the Radical Imagination. Vol. 4, Nº1. Págs.: 67-90 (2011). http://ojs.gc.cuny.edu/index.php/situations/article/view/745 (últimavisita, 10 de febrero de 2016)
  • HAYNES, Jonathan, “Video Boom: Nigeria and Ghana”. En: Postcolonial Text. Vol.3, Nº 2. Págs.: 1-10 (2007).
  • HOBSBAWN, Eric y Terence O. RANGER (Eds.), La invención de la tradición. Editorial Crítica, Barcelona (2002) [1983; inglés]. http://es.scribd.com/doc/84958208/Hobsbawm-La-Invencion-de-La-Tradicion-OCR-ClScn
  • ILIFFE, John, África: Historia de un continente. Cambridge UniversityPress (2013)
  • INIESTA VERNET, Ferrán (Ed.), La frontera ambigua. Tradición y democracia en África. Biblioteca de Estudios Africanos. Edicions Barcelona (1998)
  • INIESTA VERNET, Ferrán y Albert ROCA ÁLVAREZ, África en la frontera occidental. SIAL. Madrid (2002).
  • INIESTA VERNET, Ferrán, Antiguo Egipto. La nación negra. Barcelona (1989).
  • INIESTA VERNET, Ferrán, Bajo la Cruz del Sur: Religión, comercio y guerra en el Canal de Mozambique (900 a 1700). Sendai. Barcelona (1993).
  • INIESTA VERNET, Ferrán, El planeta negro. Aproximación histórica a las culturas africanas. Madrid (2002).
  • INIESTA VERNET, Ferrán, Emitai. Estudios de historia africana. Biblioteca de Estudios Africanos. Edicions Barcelona (2007).
  • INIESTA VERNET, Ferrán, Kuma. Historia del África negra. Biblioteca de Estudios Africanos. Edicions Barcelona (1998).
  • JEDLOWSKI, Alessandro, “When the Nigerian Video Film Industry Became Nollywood: Naming, Branding and the Videos´ Transnational Mobility”. En: Estudios Afro-Asiátcos. Año 33, Nºs 1/2/3. Págs.: 225-251 (2011).
  • KABUNDA, Mbuyi, “África en la globalización neoliberal: las alternativas africanas”. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo, 17: 77-87 (2008). Enlace: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero17/ArtKabunda.pdf (última consulta: 2 de noviembre de 2016).
  • KABUNDA, Mbuyi (Coord.), África en movimiento. Migraciones internas y externas. La Catarata. Madrid  (2012).
  • KABUNDA, Mbuyi y Antonio SANTAMARÍA, Mitos y realidades de África subsahariana. Los libros de la Catarata. Madrid (2009).
  • KANE, Ousmane, África y la producción intelectual no eurófona Introducción al conocimiento islámico al sur del Sahara. ColecciónPescandohusmeos, 7. Oozebap y Conseil pour le développement de la recherche en sciences sociales en Afrique (CODESRIA). Barcelona y Dakar (2011).
  • KI-ZERBO, Joseph, Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias. Biblioteca de Estudios Africanos. Edicions Barcelona (2011).
  • LEMARCHAND, Philippe, Atlas de África. El continente olvidado. Acento Editorial. Madrid (2000).
  • LONSDALE, John “Etnicidad moral y tribalismo político”. Nova África, 8: 37-58 (2000).
  • LÓPEZ CASTELLANO, Fernando (Comp.), Desarrollo: Crónica de un desafío permanente. Colección Periferias, 3. Universidad de Granada (2007).
  • LÓPEZ CASTELLANO, Fernando; Carmen LIZÁRRAGA MOLLINEDO y Roser MANZANERA RUIZ, “Cambios socio-económicos en Tanzania y su influencia en las relaciones de género y en las estrategias de las mujeres rurales”. IN: REpensandoÁfrica. Perspectivas desde un enfoque multidisciplinar. VV.AA.: páginas 111-132. Fundación HabitÁfrica. Granada y Sevilla (2013).
  • MANZANERA RUIZ, Roser, “Derecho al desarrollo de las mujeres y buenas prácticas. Actividades comerciales en el mercado de Soni en Tanzania”. IN: Molina Bayón, Estefanía; San Miguel Abad, Nava (Coords.). Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres. África y América Latina. Cuadernos Solidarios, 4, pp. 123-138. Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Universidad Autónoma de Madrid (2009).
  • MANZANERA RUIZ, Roser, “Prácticas de desarrollo y género al norte de Tanzania”. IN: Percepciones del desarrollo, dentro y fuera del continente. Isabel Marín Sánchez, Juan R. Medela y Soledad Vieitez Cerdeño (Eds.): 135- 148. AFRICAInEs. Granada (2012).
  • MANZANERA RUIZ, Roser, «Mbinuwazitumiazokina mama kujipatiamali»: Género, economía y desarrollo en Tanzania, 1947-2007.Universidad de Granada (2009).
  • MANZANERA RUIZ, Roser, y Carmen LIZÁRRAGA MOLLINEDO, 2013, “Acciones femeninas colectivas y empoderamiento económico en la comunidad de Soni, Tanzania”. AIBR. Revista de Antropologia Iberoamericana, 8 (2): 233-259. Antropólogos Iberoamericanos en Red, Madrid (2013).
  • MANZANERA RUIZ, Roser; Carmen MIGUEL JUAN y Vanessa SÁNCHEZ-MALDONADO (Coords.), Medioambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios. AECID/AACID, Fundación IPADE y Colección Periferias, 14. Universidad de Granada (2013).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, “¿Hacia qué desarrollo? Reflexiones desde un contexto de emigración y cooperación al desarrollo en el norte de Marruecos”, Mugak, 27, pp. 22-25 (2004).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, “Aprendiendo a leer el desarrollo: percepciones locales y resistencias de migración en Marruecos” en Marín, Isabel; Vieitez, Soledad y Rodríguez, Juan (Eds). Percepciones del desarrollo: dentro y fuera del continente africano. Granada: Africaines (2012). 
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, “Desarrollar a las mujeres y prevenir la emigración: políticas globales frente a iniciativas locales de desarrollo en Marruecos”. IN: Mujeres, mercados y desarrollo: perspectivas africanas. Albert Roca Álvarez (Ed.). Icaria Antrazyt. Barcelona (2016, en prensa).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, “Emigrar o permanecer : Repensando los prismas de la migración y el desarrollo en el Norte de África” en Repensando África: Perspectivas desde un enfoque pluridisciplinar. Sevilla: Fundación Habitáfrica (2013).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, “La cooperación al desarrollo frente a la emigración: rupturas locales y aprendizajes para la acción”. IN: Las ONGs en la reflexión antropológica sobre el desarrollo y viceversa. Perspectivas africanas y latinoamericanas. Víctor Bretón Sólo de Zaldívar y Alberto López Bargados (Eds.): 53-68. FAAEE y Fundación el Monte. Sevilla (2005).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, La cooperación española para el desarrollo como prevención de la emigración marroquí: percepciones, discursos y realidades entre las dos orillas. Universidad de Granada (2006).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel, Revealing development in migrant regions: Contributions to the debate about migration and development from Morocco and Mexico. Center forMigration and Development, University of Princeton (2010).
  • MARÍN SÁNCHEZ, Isabel; Juan R. MEDELA y Soledad VIEITEZ CERDEÑO (Eds.), Percepciones del Desarrollo, dentro y fuera del continente africano. AFRICAInEs. Granada (2012): http://hdl.handle.net/10481/1988
  • MKANDAWIRE, Thandika (Ed.) African Intellectuals. Rethinking Politics, Language, Gender and Development. CODESRIA, Dakar (2005).
  • MOORE, Sally F. Anthropology and Africa: Changing Perspectives on a Changing Scene. University of Virginia Press (1994).
  • NKWI, Paul Nchoji“La Antropología en una África postcolonial: El debate de supervivencia”. IN: Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (Eds.): 191-218. Wenner-GrenFoundationforAnthropologicalResearch/ Envión Ediciones/CIESAS (2008).
  • NTARANQWI, Mwenda; David MILLS y Mustafa BABIKER (Eds.) (2006) African Anthropologies: History, Critique and Practice (Africa in the New Millennium). ZedBooks. Londres
  • OLIVER, R. y A. ATTMORE África desde 1800. Alianza Editorial. Madrid (1997).
  • OMETOSO, KoleMigración hacia el sur. Biblioteca de Estudios Africanos. EdicionsBellaterra. Barcelona (1998).
  • OYĚWÚMÍ, OyèrónkęThe Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses. University of Minnesota Press, Minneapolis (1997)
  • PÉREZ de Armiño, Karlos (Dir.) et al., Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Icaria &Hegoa. Barcelona y Bilbao (2001): http://dicc.hegoa.efaber.net/
  • ROBERTSON, Alexander F., People and the State. An Anthropology of Planned Development. Cambridge UniversityPress. Londres (1984).
  • ROCA Álvarez, Albert (Ed.), La Revolución Pendiente. El Cambio Político en el África Negra. Centre de CooperacióInternacional y Editions de la Universitat de Lleida (2005).
  • ROCA Álvarez, Albert (Ed.), Mujeres, Mercados y Desarrollo: Perspectivas africanas. Icaria Antrazyt. Barcelona (2016, en prensa).
  • RUIZ-GIMÉNEZ Arrieta, Itziar (Ed.) Más allá de la barbarie y la codicia. Biblioteca de Estudios Africanos. EdicionsBellaterra. Barcelona (2012).
  • SACHS, Wolfgang (Ed.), The Development Dictionary. A Guide to Knowledge as Power. Zed Books. London (1992) (Online in Spanish, 1996):  http://www.ivanillich.org/Lidicc.htm
  • SANTAMARÍA PULIDO, Antonio y Enara ECHART MUÑOZ (Coords.), África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana. Los libros de la catarata. IUDC/UCM. AECI. Madrid (2006).
  • SANTAMARÍA, Antonio y José L. GARCÍA (Coords.) Regreso al Futuro. Cultura y Desarrollo en África. Los libros de la Catarata. Madrid  (2013).
  • SELLIER, JeanAtlas de los Pueblos de África. Paidós. Barcelona (2005).
  • SHELDON, KatlheenHistorical Dictionary of Women in Sub-Saharan Africa. TheScarecrowPress, Lanham(2005).
  • SILVERBAUER, George Cazadores del desierto. Editorial Mitre. Barcelona
     (1981).
  • SOW, Alpha I. et al. Introducción a la cultura africana. Serbal y UNESCO. París (1982).
  • THOMPSON, Katrina D., Zimbabwe´s Cinematic Arts. Language, Power and Identity. Bloomington, Indiana: Indiana UniversityPress (2013).
  • TOMÀS, Jordi y Albert FARRÉ,  “Los estudios africanos en España. Balance y Perspectivas”. Documentos CIDOB, Serie Desarrollo y Cooperación, 4. CIDOB Editions y Bellaterra. Barcelona (2009).
  • UKADIKE, Nwachukwu Frank Black African Cinema. California: University of Cali- fornia Press (1994).
  • UKATA, Agatha “Conflicting Framings of Women in Nollywood Videos”. En: African Nebula. Nº 1. Vol. 1. Págs.65-75 (2010).
  • UNESCO (Volúmenes, años y autores varios) Historia General de África. UNESCO. París.
  • VAIL, Leroy (Ed.) (1989) The Creation of Tribalism in Southern Africa. University of California Press.
  • VAN ALLEN, Judith (1982) “«Sitting on a Man»: Colonialism and the Lost Political Institutions of Igbo Women”. Canadian Journal of AfricanStudies, 6 (2): 165-181
  • VANSINA, Jan Oral Traditions as History. University of Wisconsin Press, Madison (1997 [1985]).
  • VIEITEZ CERDEÑO, Soledad "Derechos femeninos sobre la tierra en África: Uganda y Mozambique". En: Molina Bayón, Estefanía; San Miguel Abad, Nava (Coords.). Buenas Prácticas en Derechos Humanos de las Mujeres. África y América Latina. Cuadernos Solidarios, 4, pp. 151-176. Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Universidad Autónoma de Madrid (2009). http://hdl.handle.net/10481/18598
  • VIEITEZ CERDEÑO, Soledad “Retos y estrategias del movimiento de mujeres mozambiqueñas: apuntes de una revolución de género contemporánea”. En: Carmen Gregorio Gil y Belén Agrela Romero (Eds.) Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo. Colección Feminae. Universidad de Granada, pp. 211-238 (2002).  http://hdl.handle.net/10481/24956
  • VIEITEZ-CERDEÑO, Soledad “Angola”. “Cape Verde”. “Green BeltMovement”. “Lesotho”. “PropertyRights”. “Swaziland”. IN: Encyclopedia of Women in Today’s World (Mary Zeiss Stange y Carol K. Oyster, Eds.). SAGE Reference (2011).
  • VIEITEZ-CERDEÑO, Soledad Revolution, Reform, and PersistentGenderInequality in Mozambique. UMI Publishing Services& Bell and Howell. Ann Arbor, Michigan (2001).
  • VV.AA. Historia General de África. UNESCO-Tecnos, 8 volúmenes (1985 en adelante).
  • VV.AA. REpensandoÁfrica. Perspectivas desde un enfoque multidisciplinar. Fundación HabitÁfrica, Andalucía (2012).
  • WALMAN, Sandra (Ed), Perceptions of Development. Cambridge: Cambridge University Press (1977).

ASIA

  • BROADBENT, J. y V. BROCKMAN, (2011) East Asian social Movements.Power, Protest and Change in a Dynamic Region. Spirnger Books.
  • CHOW, G. (2013) China`s Environmental Policy. A critical Survey en Man, Joyce Yanyun, China's Environmental Policy and Urban Development. Lincoln Institute of Land Policy.
  • ECONOMY, E. C. (2004) The river runs black. The Environmental Challenge to China`s Future. Itaca, Cornell University Press.
  • FENBY, Jonathan, (2012) Tiger Head, Snake Tails. China today, how it got there and why it has to change, Simon & Schuster,
  • FISAC Badell, T. (ed.) (1995). Mujeres en China. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • FISAC Badell, T.; Tsang, S. (ed.) (2000). China en transición. Sociedad, cultura, política y economía. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • GOLDMAN, Merle, (2002) “The Reassertion of Political Citizenship in the Post-Mao Era: The Democracy Wall Movement”, a Goldman, Merle i Perry, Elizabeth J. (eds.). Changing Meanings of Citizenship in Modern China, Harvard Universtiy Press.
  • GOLDEN, S. y, M. SPOOR (eds. 2005) Desarrollo y Transición en Asia.  Barcelona, Fundación CIDOB.
  • GUO, R. (2010) An Introduction to the Chinese Economy. The driving forces behind Modern Day China. John Wiley and Sons.
  • HIGUERAS, G. (2003) China: la venganza del dragón. Barcelona, Península.
  • JIAN, Chen (2005) La China de Mao y la guerra fría. Barcelona, Paidós.
  • HAYES, L. D. (2005) Introduction to Japanese Politics. M. E. Sharpe.
  • HENDRY, J. (1995) Understanding Japanese Society. Londres, Routledge Press
  • LIU, Jinbao et al (2008) “Chinese Agricultural Policies in Thirty Years and Analysis on the Effects” en China Population Resources and Environment , Volume 18, Issue 5.
  • MCGREGOR, James (2010) China’s Drive for Indigenous Innovation: A Web of Industrial Policies, APCO Worldwide. (https://www.uschamber.com/sites/default/files/legacy/reports/100728chinareport_0.pdf)
  • MERTHA, A.C. (2008) China`s Water Warriors. Citizen Action and Policy Change. Itaca, Cornell University Press.
  • OECD (2013), “Urbanisation and Green Growth in China”, OECD Regional Development Working Papers, 2013/07, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k49dv68n7jf-en
  • PRADYUMNA, P. et al. (2008) Local Environment Movements. A comparative Study of the United States and Japan.University Press of Kentucky.
  • MORGAN, John, “China on the fast track”, The Times Higher Education  (http://www.timeshighereducation.co.uk/features/china-on-the-fast-track/2009923.fullarticle)
  • PELEGRÍN Solé A. y, A. JENSANA Tanehashi (2011) Economía de Japón. Barcelona Ed. UOC.
  • PORTER, R. (2011) From Mao to Market. China Reconfigured. Hurst and Company Publishers.
  • REISCHAUER, E. (1988) The Japanese Today. Change and Continuity. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
  • RIOS, X. (1997) ¿China: superpotencia del siglo XXI?. Barcelona, Icaria
  • RODAO, F. y A. LÓPEZ Santos, (1998) El Japón Contemporáneo. Ed. Universidad de Salamanca.
  • SCHREURS, M (2002) Environmental politics in Japan, Germany, and the United States.New York, Cambridge University Press.
  • TILT. B. (2009) The struggle for Sustainability in Rural China. Environmental Values and Civil Society. New York
  • UYGHUR Human Rights Project (2016) WithoutLandthereis no Life. Chinese state suppression of Uyghur environmental activism. Washington, DC: UHRP. http://docs.uyghuramerican.org/pdf/Without-land-there-is-no-life.pdf
  • XU, Bin (2017) The Politics of Compassion: The Sichuan Earthquake and Civic Engagement in China. Stanford: Stanford UniversityPress.
  • ZHANG, J. Z. y, M. BARR (2013) Green Politics in China. EnvironmentalGovernance and State-SocietyRelations. New York, Pluto Press.
  • XIWEN Chen (2009) “Review of China’s agricultural and rural development: policychanges and current issues” en China Agricultural Economic Review Vol. 1 No. 2, pp. 121-135
  • WELLER, R.P. (2006) DiscoveringNature. Globalization and Environmental Culture in China and Taiwan. New York, Cambridge UniversityPress.
  • BANCO MUNDIAL. Estadísticas http://data.worldbank.org/
  • CONSEJO DE ESTADO, REPÚBLICA POPULAR DE CHINA (guowuyuan) (2005): “White paper: The Development of China’s Undertaking for the Aged”. http://www.china.org.cn/e-white/
  • MINSTERIO DE ESTADÍSTICAS. República Popular de China http://www.stats.gov.cn/english/
  • ONU. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division http://www.un.org/en/development/desa/population/
  • POPULATION PYRAMIDS OF THE WORLD from 1950 to 2100 http://populationpyramid.net/

Bibliografía complementaria

Enlaces recomendados

ÁFRICA

ASIA

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

En la evaluación se considerará la asistencia, la participación y la consulta de materiales recomendados, así como la entrega de tareas propuestas en plazo y forma. La bibliografía de esta asignatura deberá citarse expresamente para valorar el aprendizaje concreto sobre los materiales de la misma y no sobre otros contenidos (por muy relacionados que estén y/o muy importantes que sean). Cualquier tarea requerida incluirá una bibliografía final completa y alfabetizada. La presentación de los trabajos por escrito será también criterio de evaluación (rotulación apropiada, paginación, consistencia en distribución de epígrafes, redacción de ideas y ortografía, por ejemplo). Se penalizará por entregas fuera de plazo y por presentaciones deficientes o incompletas. Esperamos que las aportaciones sean originales y tengan en cuenta la normativa sobre plagio de la UGR.

Porcentajes de la calificación final:

  • Tema 1 (tareas propuestas por el profesor, ver PRADO) (25%)
  • Tema 2 (tareas propuestas por la profesora, ver PRADO)  (25%)
  • Tema 3 (tareas propuestas por la profesora, ver PRADO) (25%)
  • Tema 4 (tareas propuestas por el profesor, ver PRADO) (25%)

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Consistirá en un ensayo sobre el material propuesto por los docentes, además de las restantes tareas propuestas por temas, disponibles en PRADO. Porcentajes de la calificación final:

  • Tareas propuestas por el profesorado (ver PRADO) (40%)
  • Ensayo final (60%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. 

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Consistirá en un ensayo sobre el material propuesto por los docentes, además de las restantes tareas propuestas por temas, disponibles en PRADO. Porcentajes de la calificación final:

  • Tareas propuestas por el profesorado (ver PRADO) (40%)
  • Ensayo final (60%)

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos. Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente. Originalidad de los trabajos y pruebas 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016). OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO - Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencionrespuesta-acoso - Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion - Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion - Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/ EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.