Guía docente de Mujer, Mundo Rural y Urbano: Trabajo, Consumo y Sociabilidad (MD3/56/1/27)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- David Martínez López
- Manuel Martínez Martín
Tutorías
David Martínez López
EmailManuel Martínez Martín
Email- Primer semestre
- Lunes 9:00 a 10:30 (Fac Letras)
- Martes 9:00 a 10:30 (Fac Letras)
- Jueves 9:00 a 10:30 (Fac Letras)
- Viernes 9:00 a 10:30 (Fac Letras)
- Segundo semestre
- Martes 9:00 a 12:00 (Fac Letras)
- Miercoles 9:00 a 12:00 (Fac Letras)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Esta asignatura ofrece un análisis crítico de la relación entre trabajo y desigualdad en la configuración del mundo occidental contemporáneo. Desde la perspectiva teórica de la interseccionalidad, se atenderá especialmente a la incidencia de factores como la clase y el género en la organización del trabajo en las sociedades occidentales de los siglos XIX y XX.
La materia impartida se articulará en torno a tres dimensiones. En la primera, de carácter introductorio, se propondrá un marco teórico - metodológico sobre la historia del trabajo y la desigualdad. En la segunda, de naturaleza analítica, se abordarán los procesos fundamentales del cambio socio-laboral en el mundo contemporáneo. En la tercera, de vocación reflexiva, se debatirán aspectos claves de la relación entra trabajo y desigualdad (el debate en torno a la domesticidad, el capitalismo y el patriarcado; el papel de la discriminación laboral en la construcción de la desigualdad; la explotación y la desigualdad social, etc.).
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la desigualdad.
- Conocimiento de la composición y del funcionamiento de los mercados de trabajo rurales y urbanos desde una perspectiva interseccional (clase, género, etc.).
- Conocimiento del papel desempeñado por el trabajo de la mujer en la subsistencia familiar.
- Conocimiento de los debates fundamentales en torno a la organización del trabajo y la desigualdad social.
- Conocimiento y manejo de fuentes históricas fundamentales en la historia del trabajo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Marco teórico y metodológico. Historia del trabajo y la desigualdad.
Tema 2. Cambio agrario, trabajo y desigualdad (de clase y de género).
Tema 3. Urbanización, trabajo y desigualdad (de clase y de género).
Tema 4. Trabajo y desigualdad en perspectiva histórica: debates y conclusiones.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ARGARWAL, Bina, "Negociación y relaciones de género dentro y fuera de la unidad doméstica", Historia agraria. Revista de agricultura e historia rural, 17:13-58, 1999.
BORDERIAS MONDEJAR, Cristina (coord.), Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, 2009.
BORDERIAS MONDEJAR, Cristina y MUÑOZ ABELEDO, Luisa, “¿Quién llevaba el pan a casa en la España de 1924?. Trabajo y economías familiares de jornaleros y pescadores En Cataluña y Galicia”, Revista de Historia Industrial, Año XXVII, 74:77-106.
DUBERT, I. y MARTÍNEZ LÓPEZ, David (2021), “Migraciones e historia agraria en España”, en A. Díaz-Geada y L. Fernández Prieto, Senderos de la Historia, Granada, Comares, pp. 295-316.
FEDERICI, S. (2018), “El capital y el género” y “La construcción del ama de casa a tiempo completo y del trabajo doméstico en la Inglaterra de los siglos XIX y XX”, en Silvia Federici, El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, Madrid, Traficantes de Sueños, caps. 2 y 3, pp. 47-67 y 69-80.
GÁLVEZ MUÑOZ, Lina, “Mujeres y hombres en los mercados de trabajo: la evolución histórica de los mecanismos de acceso y movilidad interna”, Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia Rural, 24:229-235, 2001.
GARRABOU, Ramón, “La organización del trabajo en el mundo rural y sus evoluciones históricas: época contemporánea”, Historia Agraria, Revista de agricultura e historia rural, 20: 25-38, 2000.
LÓPEZ, David. y VILLA, Inmaculada (2021), “Las mujeres, del campo a la ciudad. Trabajo, subsistencia familiar y emigración rural en la Alta Andalucía (1752-1921)”, Historia Social, 99, 75-98.
MUÑOZ ABELEDO, Luisa, “Women in the Rural and Industrial Labor Force in Nineteenth Century Spain”, Feminist Economics, 2012, 18, 4, pp. 121-143.
ORTEGA LÓPEZ, Teresa y CABANA IGLESIA, Ana, «Haberlas, haylas» Campesinas en la historia de España en el siglo XX, Editorial: Marcial Pons, 2021.
SARASÚA, Carmen, “Análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes”, Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia Rural, 22: 79-96, 2000.
SARASÚA, C. (2006) “Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX”, en A. González y J. M. Matés (eds.). Historia Económica de España, siglos XIX y XX, Ariel, pp. 413-433
SARASÚA, Carmen, MOLINERO, Carme: “Trabajo y niveles de vida en el Franquismo. Un estado de la cuestión desde una perspectiva de género”; BORDERIAS MONDEJAR, Cristina (coord.), Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria, 2009.
SARASÚA, Carmen y GALVEZ, Lina (ed.), ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Editorial: Universidad de Alicante, 2003.
Bibliografía complementaria
’HEARN, Brian y VECCHY, Giovanni “The Historical Household Budgets Project”, European Social Science History Conference, Valencia, 2016.
AGUILAR CRIADO, Encarnación: “Trabajo e ideología de género en la producción doméstica”, Etnográfica, 1:25-46, 1990.
BORDERÍAS, C y MUÑOZ ABELEDO, L., “Engendering family budgets in Spain (1850-1936): consumption expenses, wages and income of men, women and children”, European Social Science History Conference, Valencia, 2016.
CABANA IGLESIA, Ana et al., «Pensar las mujeres rurales: «Ser campesina» para la dictadura franquista», Salamanca, Studia Histórica: Historia Contemporánea, núm. 40, 2022, págs. 113-134.
CAMARERO RIOJA, Luis A. y SAMPEDRO GALLEGO, Rosario, «¿Por qué se van las mujeres? El "continuum" de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural», REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 2008, pp.73-106.
CARRASCO, Cristina, Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política, Madrid, La Catarata, 2012.
FLORENCIO PUNTAS, Antonio y LÓPEZ MARTÍNEZ, Antonio: “El trabajo asalariado en la agricultura de la baja Andalucía: Siglos XIX y XX”, Historia Agraria, Revista de agricultura e historia rural, 21: 99-126.
GARRABOU, Ramón. Sombras del progreso. Las huellas de la Historia Agraria, Crítica, Barcelona, 2010.
GONZÁLEZ TURMO, Isabel: Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimenticios en el Occidente andaluz (Siglo XX), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.
HUMPHRIES, Jane; SARASÚA, Carmen, "Off the Record: Reconstructing Women’ Labor Force Participation in the European Past", Feminist Economics, 18 (4), pp. 39-68, 2012.
MARTÍNEZ LÓPEZ, D. (2015), “Urbanización, inmigración y mercado de trabajo en la Andalucía del primer tercio del siglo XX”, Historia Social, 81, pp. 29-47.
MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (2003), “El trabajo femenino y la economía campesina de subsistencia en Andalucía: las hilanderas de Montefrío (1826-1851)”, en ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 137-156. ISBN: 84-7908-758-7.
MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (2022), “Cambio institucional, crecimiento agrario y emigración rural en la Alta Andalucía (17878-1920)”, Ayer, 125/2022 (1): pp. 147-180.
MARTÍNEZ MARTÍN, M., MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MOYA GARCÍA G. (2014), “Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo XX”, Revista de Demografía Histórica, Vol. XXXII, 1, pp. 73-101.
MARTÍNEZ LÓPEZ, M., MARTÍNEZ MARTÍN, D. y MOYA GARCÍA G. (2024), "Labour, household budget and standard of living in urban Andalusia during the “Bolshevik Triennium”: Jaén, 1920", Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 47, pp. 95-122.
NICOLAU, R. “Población, salud y actividad” en CARRERAS, A. y TAFUNELL, X., Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX, Bilbao: Fundación BBVA, 2005.
RAMOS ZAMORA, Sara, Entre lo doméstico y lo público. Capacitación profesional de las mujeres rurales en España (1940-1977), Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.
RODRÍGUEZ LABANDEIRA, José, El trabajo rural en España (1876-1936), Barcelona, Anthropos, 1991.
VILAR RODRIGUEZ, M. (2014). “Los diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c. 1850-1975): un análisis provisional”. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 33, pp. 63-85.
Enlaces recomendados
- Red Española de Historia del Trabajo (REHT): https://www.um.es/reht/
- European Labour History Nerwork (ELHN): https://socialhistory.org/es/news/european-labour-history-network
- https://trabajoruralytrabajourbano.es/
- https://seha.info/es
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Asistencia y Participación en clase: 30%.
- Evaluación continua: 70%. Descripción general: lecturas, debates y ensayos (a realizar en clase) sobre los contenidos teóricos del curso.
Criterios de evaluación: resultados de aprendizaje. capacidad de síntesis, análisis crítico, manejo, organización y relación de los contenidos de la asignatura. Aspectos formales, incluyendo sintaxis y ortografía.
Evaluación Extraordinaria
- Prueba escrita: 100%.
Descripción general: Se realizará una prueba que incluirá preguntas y ejercicios de análisis relativos a los contenidos teóricos del curso.
Criterios de evaluación: resultados de aprendizaje. capacidad de síntesis, análisis crítico, manejo, organización y relación de los contenidos de la asignatura. Aspectos formales, incluyendo sintaxis y ortografía.
Evaluación única final
- Prueba escrita: 100%.
Descripción general: Se realizará una prueba que incluirá preguntas y ejercicios de análisis relativos a los contenidos teóricos del curso.
Criterios de evaluación: resultados de aprendizaje. capacidad de síntesis, análisis crítico, manejo, organización y relación de los contenidos de la asignatura. Aspectos formales, incluyendo sintaxis y ortografía.