Guía docente de El Espejismo Oriental: Arquetipos, Prejuicios y Mitos en Torno a China y Japón (MA2/56/2/11)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2023

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Estudios de Asia Oriental Contemporánea

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Tomás Espino Barrera

Tutorías

Tomás Espino Barrera

Email
Anual
  • Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho de Becarios)
  • Viernes 14:30 a 15:30 (Despacho de Becarios)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El curso propone desconstruir la imagen eurocéntrica del “Extremo Oriente”. Con respecto a China, partimos de Marco Polo y de documentos de los primeros misioneros (ss. XVI, XVII), los planteamientos sinofílicos y sinofóbicos de Voltaire y Montesquieu y el conflicto económico del s. XIX -la Guerra del Opio-. Abordaremos la construcción contemporánea de “lo chino” y su plasmación en figuras cinematográficas del siglo XX –Fumachú, Bruce Lee-; y la lectura de acontecimientos políticos -la revuelta de Tian’anmen del 89- o procesos económicos más recientes. En el caso de Japón, la consideración de la primera crónica de los misioneros jesuitas nos permitirá trazar una aproximación genealógica a la discursividad Orientalista que nos llevará a examinar la construcción representacional de Japón en la literatura europea de viajes del siglo XIX. Desde esta base, analizaremos el discurso Nihonjinron como réplica japonesa al Orientalismo moderno, así como sus implicaciones sociales, políticas e intelectuales en la configuración de la sociedad japonesa contemporánea, principalmente en la posguerra y en el escenario actual de la globalización.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda que el alumnado pueda leer textos académicos en inglés.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado sabrá/comprenderá:
    • Las ideas, conceptos y términos en torno al concepto de “Oriente”.
    • Cuáles han sido los primeros textos que han construido dicho concepto.
    • Cómo realizar una lectura crítica y contrastativa de los diferentes posicionamientos en torno a los conceptos de Oriente, China y Japón.
  • El alumnado será capaz de:
    • Descodificar los discursos construidos en torno al concepto de la otredad.
    • Usar creativa y personalizadamente los materiales suministrados en el aula.
    • Hacer una reflexión personal acerca de los diferentes temas del programa.
    • Elaborar trabajos de profundización por escrito.
    • Dialogar interculturalmente.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMARIO TEÓRICO:
    • 1. Introducción: arquetipos, prejuicios y mitos
      • 1.1 Etnoimagología
      • 1.2 Arquetipos, estereotipos y etnotipos
      • 1.3 El papel del prejuicio en la hermenéutica intercultural
      • 1.4 Mitos nacionales
      • 1.5 Oriente, orientalismo y autoorientalismo
    • 2. El espejismo oriental: China
      • 2.1 Primeros contactos entre China y Europa. Los misioneros
      • 2.2 La construcción de concepto del Peligro Amarillo a finales del siglo XIX y principios del XX
      • 2.3 La herencia del Peligro Amarillo en el mundo contemporáneo.
    • 3. El espejismo oriental: Japón
      • 3.1. La representación occidental de Japón: genealogía del Orientalismo
      • 3.2. Auto-Orientalismo y esencialismo cultural: el discurso Nihonjinron
      • 3.3. El mito de la singularidad japonesa: cultura, política e identidad
      • 3.4. Discursos representacionales en el Japón contemporáneo: de la homogeneidad al multiculturalismo

Práctico

  • El mito nacional hoy
  • Crónicas de misioneros
  • Cine y Peligro Amarillo
  • Nihonjinron hoy

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Befu, H. (2001) Hegemony of Homogeneity: An Anthropological Analysis of “Nihonjinron”. Melbourne: Trans Pacific Press.
  • Dale, P. (1986) The myth of Japanese uniqueness. London, Croom Helm; Oxford, Nissan Institute for Japanese Studies.
  • Gluck, C. (1985) Japan’s Modern Myths: Ideology in the Late Meiji Period. Princeton: Princeton University Press.
  • Mackerras, Colin (1999) Western Images of China, Revised Edition, Hong Kong: Oxford University Press
  • Mungello, D.E. (1999) The Great Encounter of China and the West, 1500-1800, Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 1999
  • Spence, Jonathan D. (1998) The Chan's Great Continent, China in Western Minds, London: Penguin

Bibliografía complementaria

  • Dawson, Raymond (1970) El camaleón chino, Alianza, Madrid, 1970
  • Denoon, D. et al. (eds.) (1996) Multicultural Japan: Paleolithic to postmodern. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Dirlik, A., “Chinese History and the Question of Orientalism” en History and Theory, vol. 35, n. 4, pp. 96-118
  • Eades, J.S.; T. GILL & H. BEFU (eds.) (2000) Globalization and social change in contemporary Japan. Melbourne, Trans Pacific Press.
  • Gordon, A. (2003) A Modern History of Japan from Tokugawa Times to the Present. Oxford, Oxford University Press.
  • Gordon, A. (ed.) (1993) Postwar Japan as History. Berkeley: University of California Press.
  • Guarné, B. & P. Hansen (eds.) (2012, 2013) «Escaping Japan: inside and outside», Part 1: Reflections on Internal Dissent; Part 2: Reflections on External Dissent. PAN-JAPAN. The International Journal of the Japanese Diaspora, 8 (1 & 2) / 9 (1 & 2), spring/fall 2012, 2013.
  • Guarné, B. (2010) «The Japanese oxymoron: a historical approach to the Orientalist representation of Japan», en I. Lopez Calvo (ed.) One world periphery reads the other: knowing the “Oriental” in the Americas and the Iberian Peninsula. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing. 
  • Guarné, B. (coord.) (2006) “Identitat i representacio cultural: perspectives des del Japó”. Revista d’Etnologia de Catalunya, Nº 29.
  • Hendry, J. (1987) Understanding Japanese Society. London: Croom Helm.
  • Igarashi, Y. (2000) Bodies of memory: narratives of war in postwar Japanese culture, 1945-1970. Princeton, Princeton University Press.
  • Marchetti, Gina (1993) Romance and the "yellow peril" : race, sex, and discursive strategies in Hollywood fiction, Berkeley : University of California Press, 1993,
  • Ollé, Manuel (2013) "Domingo de Salazar: primer Obispo de Filipinas y defensor de los pobladores de las Islas Filipinas", in Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura (CIEHL): Universidad de Puerto Rico. vol 19, primavera 2013, 43-51.
  • Ollé, Manuel, (2012) "The Straits of the Philippine Islands in Spanish Sources (Sixteenth and Seventeenth Centuries)", Journal of Asian History JAH, 46, 2, 181-192
  • Ollé, Manuel. Rubiés-Mirabet, J.P. (2015) "The comparative history of a genre: The production and circulation of books on travel and ethnographies in early modern Europe and China." Modern Asian Studies 2015.
  • Relinque Eleta, A. (2008) “Perros o demonios. China en la Historia Chinesca de Forner”, Studi Ispanici. nº XXXIII, 89-102
  • Said, E, Orientalismo, Libertarias, Madrid, 1990
  • Ssu-yu Teng and John K. Fairbank (1954) China’s Response to the West, a Documentary Survey 1839-1923. Cambridge: Harvard University Press

Enlaces recomendados

  • Corpus digitalizado de documentos españoles sobre China, de 1555 a 1900. http://www.upf.edu/asia/projectes/che/principal.htm
  • GUARNÉ, B. (2014) «Configuraciones socio-espaciales japonesas: una aproximación tentativa a la polaridad uchi/soto», Anales del Museo Nacional de Antropologia, XV/2013. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/anales-del-museo-nacional-de-antropologia-xv-2013_4432/
  • GUARNÉ, B. (2011) «Akarui mirai (“futuro brillante”). Representación urbana y fantasmagoría del pasado en el Japón contemporáneo», Interasia Papers, 21. Instituto de Estudios Interculturales - Universitat Autònoma de Barcelona. http://www.raco.cat/index.php/interasiapapers/article/view/248431/332555
  • GUARNÉ, B. (2008) «De monos y japoneses: mimetismo y anástrofe en la representación orientalista». En: Carles PRADO-FONTS (coord.). «Orientalismo» [dossier en línea]. Digithum. N.º 10. UOC. https://www.raco.cat/index.php/Digithum/article/download/394998/488497
  • GUARNÉ, B. (2006) «Entre “lo propio” y “lo ajeno”. Wa-Yō, clasificación y mimetismo en la representación japonesa», en L. Cirlot et al. (eds.) Arte, arquitectura y sociedad digital. Barcelona, Universitat de Barcelona. https://artyarqdigital.files.wordpress.com/2015/09/10-jornadas_ii-_blaiguarne.pdf
  • GUARNÉ, B. (coord.) (2006) “Identitat i representació cultural: perspectives des del Japó”. Revista d’Etnologia de Catalunya, Nº 29. http://www.raco.cat/index.php/revistaetnologia/issue/view/4633/showToc
  • Asian Ethnology. https://asianethnology.org/
  • Database of Japanese Photographs from the Bakumatsu-Meiji Period. http://oldphoto.lb.nagasaki-u.ac.jp/jp/index.html
  • Japan Forum. http://www.japanfocus.org/
  • Japanese American National Museum. http://www.janm.org/
  • MIT: Visualizing Cultures. http://ocw.mit.edu/ans7870/21f/21f.027/home/index.html
  • National Diet Library. http://www.ndl.go.jp/en/index.html
  • Nikkei, National Museum and Cultural Center. http://www.nikkeiplace.org/
  • Reischauer Institute of Japanese Studies at Harvard University (Documentation Center on Contemporary Japan). http://rijs.fas.harvard.edu/dccj/index.php

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Los alumnos/as profundizarán los contenidos de las sesiones presenciales empleando los materiales de aula aportados por el profesor y consultando la bibliografía de la asignatura y elaborarán un ensayo libre por escrito (de unas 10 páginas de extensión) a escoger entre los documentos que se les proporcionarán en su momento.
  • Criterios de evaluación:
    • Coherencia argumentativa: 3 puntos
    • Claridad expositiva: 2 puntos
    • Profundidad en la investigación, uso de múltiples fuentes, etc.: 2 puntos
    • Originalidad: 2 puntos
    • Respeto de normas de formato y citas: 1 punto
  • Porcentaje sobre calificación final: 100%

Evaluación Extraordinaria

  • Los alumnos/as profundizarán los contenidos de las sesiones presenciales empleando los materiales de aula aportados por el profesor y consultando la bibliografía de la asignatura y elaborarán un ensayo libre por escrito (de unas 10 páginas de extensión) a escoger entre los documentos que se les proporcionarán en su momento.
  • Criterios de evaluación:
    • Coherencia argumentativa: 3 puntos
    • Claridad expositiva: 2 puntos
    • Profundidad en la investigación, uso de múltiples fuentes, etc.: 2 puntos
    • Originalidad: 2 puntos
    • Respeto de normas de formato y citas: 1 punto
  • Porcentaje sobre calificación final: 100%

Evaluación única final

  • Los alumnos/as profundizarán los contenidos de las sesiones presenciales empleando los materiales de aula aportados por el profesor y consultando la bibliografía de la asignatura y elaborarán un ensayo libre por escrito (de unas 10 páginas de extensión) a escoger entre los documentos que se les proporcionarán en su momento.
  • Criterios de evaluación:
    • Coherencia argumentativa: 3 puntos
    • Claridad expositiva: 2 puntos
    • Profundidad en la investigación, uso de múltiples fuentes, etc.: 2 puntos
    • Originalidad: 2 puntos
    • Respeto de normas de formato y citas: 1 punto
  • Porcentaje sobre calificación final: 100%

Información adicional

  • Se espera que los alumnos/as intervengan en la discusión teórica de los artículos de referencia y materiales complementarios. En sus intervenciones se valorarán la claridad expositiva, la solidez de las argumentaciones, y la articulación de un discurso propio que se caracterice por el rigor y la capacidad de análisis crítico.