Guía docente de Ciudad y Medio Ambiente en Asia Oriental. del Imperio a la Globalización (MA2/56/1/7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulos

  • Estudios de Asia Oriental Contemporánea
  • Asia Oriental Contemporánea

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alfredo Menéndez Navarro
  • Antonio Ortega Santos
  • Anna Busquets Alemany

Tutorías

Alfredo Menéndez Navarro

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Dpto. Historia Medicina)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Dpto. Historia Medicina)
  • Tutorías 2º semestre
    • Viernes 10:00 a 13:00 (Dpto. Historia Medicina)

Antonio Ortega Santos

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:00 a 12:00 (Instituto Paz)
    • Martes 9:00 a 12:00 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
    • Martes 13:00 a 14:30 (Fac Letras)
    • Miercoles 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
    • Jueves 13:00 a 14:30 (Fac Letras)

Anna Busquets Alemany

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Con este contenido pretendemos ofrecer al alumnado una formación sobre los cambios socioambientales en Asia Oriental a lo largo de los dos últimos siglos.
  • Esta propuesta se radica en comprender la coevolución de las sociedades humanas y el medio ambiente a lo largo de decenios:
  • Atenderemos a varios elementos esenciales que podemos resumir en:
  1. Caracterización de los ecosistemas naturales y agroecosistemas para el mundo asiático, identificando la disponibilidad del capital natural y el impacto de los procesos de apropiación imperialista tuvo para con la sustentabilidad de estos ecosistemas ( hotspots, geoparques, etc.)
  2. Definición de las relaciones mundo agrario y mundo urbano –megalópolis- atendiendo a sus relaciones metabólicas y productivas.
  3. Estudio de los conflictos ambientales en el mundo contemporáneo, elemento éste de gran novedad historiográfica a escala global y de escasa atención para el mundo asiático; consecuencias de la apropiación, extracción y consumo de recursos naturales, así como la generación de residuos con alto impacto sobre las formas de vida y reproducción del modelo social (contaminación, destrucción de recursos, desertificación, pandemias, etc.).
  4. Análisis del impacto en la salud de la población de los países de la zona de riesgos ambientales y laborales derivados del uso del amianto, el mercurio o el carbón, y estudio de las diferentes estrategias para afrontar estos riesgos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado sabrá/comprenderá:
    • C01. Identifica las fuentes textuales y materiales para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófica-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
    • C02. Comprender y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
    • C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófica-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los paí´ses que componen Asia Oriental. 
    • C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental hacia el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
    • C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica. 

 

  • El alumnado será capaz de 
    • COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
    • COM02. Participa y contribuye  al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
    • COM03. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su area disciplinar de referencia,

 

  • El alumnado desarrollará habilidades en:
    • HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
    • HD02. Maneja teorías y metodologías de trabjajo apropiadas según el contexto de investigación.
    • HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.

 

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMARIO TEÓRICO:
  • Module 1. Looking to the Environmental History of Eastern Asia. Long Term Perspective. (Antonio Ortega Santos, UGR)
    • 1.1.Ecological Imperialism and Decolonial Perspective
    • 1.2. Water, Forest and Sustainability of Old Peoples
    • 1.3 Concept of Nature in Eastern Asia. Myths of Sacred perceptions versus Economic Exploitation

 

  • Bibliography.
    • Arnold, D. y Guha, Ramachandra (1995) Nature, Culture and Imperialism. Essays on the Environmental History of South Asia.  Oxford India Paperbacks.
    • Bin Wong, R. (1997) China Transformed. Historical Change and the Limits of the European Experience. Itaca Cornell University.
    • Cederlof, G. y Sivaramakrishan, K. (2012). Nationalisms. Nature, Livelihood and Identities in South Asia. Ed Permanent Black. New Delhi.
    • Edmonds, R.L. (2004) Managing the Chinese Environment. Studies in Contemporary China. Cambridge University Press.
    • Elvin, M. (2004) The Retreat of the Elephants. An Environmental History of China. Yale University Press.
    • Gadgil, M y Guha, R. (1995) Ecology and Equity. Routledge Press, New York.
    • Grove, R. (1995) Green Imperialism. Colonial Expansion, Tropical Island Edens and the Origins of Environmentalism 1600-1860. Oxford University Press.
    • Grumbine, R. E. ((2010) Where the Dragon meets the Angry River. Nature and Power in the People`s Republic of China. Londres, Island Press.
    • Harris, P. G. (2005) Confronting Environmental Change in East and Southeast Asia. Eco-Politics, Foreing Policy and Sustainable Development. United Nation University Press.
    • Shapiro, J. (2001) Mao`s War Against Nature. Politics and the Environment in Revolutionary China. Cambridge University Press.
    • Sivaramakhrisnan, K. (1999). Modern Forests. Statemaking and Environmental Change in Colonial Eastern India. Oxford University Press.

 

  • Module 2. Environmental and Agrarian Policies in Eastern Asia XXth Century. Comparative Perspective Japan-China (Antonio Ortega Santos, UGR).
    • 2.1. Mao`s Age. Nature and Power for Exploiting the limits of Sustainability.
    • 2.2. Deforestation, Famine and Dogmatic Understanding Nature. Agrarian Policies
    • 2.3 . Environmental Policies and Foreing Policies in Eastern Asia.
    • 2.4. NeoMarkets Economies and Environmental Governance.
    • 2.5. Civil Society, Pollution and other Consequences of “Progress”. Looking to the XXIth Century.

 

 

  • Bibliography.
    • Chow, G. China`s Environmental Policy. A critical Survey en  Man, Joyce Yanyun. (2013) China's Environmental Policy and Urban Development. Lincoln Institute of Land Policy.
    • Economy, E. C. (2004) The river runs black. The Environmental Challenge to China`s Future. Itaca, Cornell University Press.
    • Liu, Jinbao et al “Chinese Agricultural Policies in Thirty Years and Analysis on the Effects” en China Population Resources and Environmenta , Volume 18, Issue 5, Oct 2008.
    • Schreurs, M (2002) Environmental politics in Japan, Germany, and the United States. New York, Cambridge University Press.
    • Xiwen Chen “Review of China’s agricultural and rural development: policy changes and current issues” en  China Agricultural Economic Review Vol. 1 No. 2, 2009, pp. 121-135
    • Weller, R.P. (2006) Discovering Nature. Globalization and Environmental Culture in China and Taiwan. New York, Cambridge University Press.
    • Zhang, K. et al Environmental Policies in China: Evolvement, Features and Evaluation en China Population, Resources and Environment, Volume 17, Issue 2, March 2007.
    • Zhang, J. Z. y Barr, M. (2013) Green Politics in China. Environmental Governance and State-Society Relations. New York, Pluto Press.
    • OECD (2013), “Urbanisation and Green Growth in China”, OECD Regional Development Working Papers, 2013/07, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k49dv68n7jf-en

 

  • Module 3. Urban-Rural Tension. Environmental Conflicts and Territorial Identities, China and Japan. General Reflections. (Antonio Ortega Santos, UGR)
    • 3.1. Concept of Environmental Conflicts. Rural and Urban Examples
    • 3.2. New views of Sustainability. Economic Explosion and Environmental Costs.
    • 3.3. Environmental Refugees, Climate Change and Negative Externalities of the Development.
    • 3.4. NGO`S and Environmental Movements in Japan and China. European Experiences?.

 

  • Bibliography:
    • Broadbent, J. y Brockman, V. (2011) East Asian social Movements. Power, Protest and Change in a Dynamic Region. Spirnger Books
    • Mertha, A.C. (2008) China`s Water Warriors. Citizen Action and Policy Change. Itaca, Cornell Univesrsity Press.
    • Pradyumna, P. et al. (2008) Local Environment Movements. A comparative Study of the United States and Japan. University Press of Kentucky.
    • Tilt. B. (2009) The struggle for Sustainability in Rural China. Environmental Values and Civil Society. New York.

 

  • Reading Required:
    • Grassroots Environmental Activism and the Internet: Constructing a Green Public Sphere in China
    • Sima, Yangzi, Asian Studies Review; Dec 2011; 35, 4; ProQuest Social Sciences Premium Collection, pp 477-497.

 

  • Module 4. Coping with Environmental and Occupational health hazards in East Asia, (Alfredo Menéndez Navarro (UGR)
    • 4.1. Facing silicosis epidemic in East Asia

 

  • Bibliography
    • Chen H et al (2013). Focusing on coal miners’ occupational disease issues: A comparative analysis between China and the United States. Safety Science; 51: 217-222.
    • Fan L, Ng KTF (2019). Non-legalistic activism from the social margin: Informal workers with pneumoconiosis in Shenzhen. China Information; 33(2): 185-209.
    • Ho WC (2014). Biopolitics, Occupational Health and State Power: The Marginalization of Sick Workers in China. The China Quarterly; No. 219: 808-826.
    • Kerswell T, Deng Z (2020). The Political Economy of Pneumoconiosis in China’s Mining Industry. China Review; 20(1): 191-224.
    • Li M (2017). Protection for Migrant Workers under Evolving Occupational Health and Safety Regimes in China. Relations Industrielles / Industrial Relations; 72 (1): 56-76.
    • Liu J (2018). El nexo entre neumoconiosis, salud ambiental y pobreza en la China rural. Ecología Política, 56: 30-39.
    • Rosental P-A (2017). Silicosis: A World History. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
    • Thomann B. (2014). Les victimes invisibles de la pneumoconiose dans les mines de charbon au Japon. In:
    • Rainhorn J (eds). Santé et travail à la mine, XIXe-XXIe siècles.Lille: Presses universitaires du Septentrion; pp. 151-172
    • Wang S (2006). Regulating Death at Coalmines: changing mode of governance in China. Journal of Contemporary China; 15(46): 1-30. 
    • Wei J, Cheng P, Zhou L (2016). The Effectiveness of Chinese Regulations on Occupational Health and Safety: A Case Study on China’s Coal Mine Industry. Journal of Contemporary China; 25(102): 923-37. 
    • Wright T (2004). The Political Economy of Coal Mine Disasters in China: «Your Rice Bowl or Your Life». China Quarterly; 179: 629-46.
    • Sim Chi Yin. China: Dying to Breath. https://pulitzercenter.org/reporting/dying-breathe
    • Ian Teh. Dark Clouds. https://www.ianteh.com/dark-clouds

 

  • Module 4. 2. Facing asbestos related cancer epidemic in East Asia (Alfredo Menéndez Navarro, UGR)

 

  • Bibliography
    • Takahashi K, Karjalainen A (2003). A Cross-country Comparative Overview of the Asbestos Situation in Ten Asian Countries. International Journal of Occupational and Environmental Health; 9(3): 244-248. DOI: 10.1179/oeh.2003.9.3.244
    • Courtice MN, Lin S, Wang X. (2012). An updated review on asbestos and related diseases in China. International Journal of Occupational and Environmental Health; 18(3): 247-53.
    • Abdel‐Rahman O. (2018). Global trends in mortality from malignant mesothelioma: Analysis of WHO mortality database (1994-2013). The Clinical Respiratory Journal; 12(6): 2090-100.
    • Wong C-K, Hei-Man Wan S, Tak-Sun Yu I (2017). History of Asbestos Ban in Hong Kong. International Journal of Environmental Research and Public Health; 14(11): 1327.
    • Wang X, Courtice M, Lin S. (2013) Mortality in chrysotile asbestos workers in China. Current Opinion in Pulmonary Medicine; 19(2): 169-73.
    • Marsili D, Terracini B, Santana VS, Ramos-Bonilla JP, Pasetto R, Mazzeo A, et al (2016). Prevention of Asbestos-Related Disease in Countries Currently Using Asbestos. International Journal of Environmental Research and Public Health; 13(5): 494.
    • Frank AL, Joshi TK. (2014). The Global Spread of Asbestos. Annals of Global Health; 80(4): 257-62.
    • Pandita S. (2006). Banning asbestos in Asia: campaigns and strategies by the Asian Network for the Rights of Occupational Accident Victims (ANROAV). International journal of occupational and environmental health; 12(3): 248-53.
    • Furuya S, Takahashi K.(2017). Experience of Japan in Achieving a Total Ban on Asbestos. Int J Environ Res Public Health; 14(10): 1261.
    • Paek D. (2003). Asbestos Problems Yet to Explode in Korea. International Journal of Occupational and Environmental Health; 9(3): 266-71.
    • OMS | Asbesto crisotilo [Internet]. WHO. [citado 28 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/phe/publications/asbestos/es/
    • Top asbestos user China faces epidemic of cancer [Internet]. ICIJ. [citado 28 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.icij.org/investigations/dangers-dust/top-asbestos-user-china-faces-epidemic-cancer/
    • Chrysotile Asbestos: Voices from South-East Asia [Internet]. [citado 28 de octubre de 2019].

 

  • Módulo 5. Ciudades y Medio Ambiente en la Historia reciente de China (Anna Busquets, UOC)
    • 5.1. Ciudades e historia urbana durante el período Maoista
    • 5.2. Ciudades en la era de las reformas.

 

  • Bibliografía Básica: 
    • Toby Lincoln, An Urban History of China. Cambridge University Press, 2021. 
    • Bian, X. F.Q. Wu and W.N. Liu (2005), 'Relationship between urbanization and urban land use structure change in China', Resources Science, 27(3), 73–78. Bina, Olivia (2010), 'Environmental governance in China: weakness and potential from an environmental policy integration perspective', The China Review, 10(1), 207–40.
    • Bloomberg News (2012), 'China's urban population exceeds rural dwellers for first time in history', Seattle Times, 18 January, A6
    • Jieming Zhu, Urban development in China under the Institution of Land Rights,  Routledge, 2020.
    • Ray Forrest, The city in China. New Perspectives on Contemporary urbanism,  Bristol University Press, 2015.

 

Práctico

  • Se insertan dentro de las Sesiones Teóricas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Se referencia en cada uno de los Módulos Teóricos.

Bibliografía complementaria

  • Se referencia en cada uno de los Módulos Teóricos.

Enlaces recomendados

 

 

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  •  
  • CONVOCATORIA ORDINARIA
  • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 

  • 60% Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
  • 10% Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres
  • 20% Realización de las lecturas para las clases teóricas, prácticas y seminarios
  • 10% Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso.

Evaluación Extraordinaria

  • CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

 

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

 

  • 60% Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
  • 10% Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres
  • 20% Realización de las lecturas para las clases teóricas, prácticas y seminarios
  • 10% Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curs

Evaluación única final

  • EVALUACION UNICA FINAL

 

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

  • La evaluación en tal caso consistirá en:
  •  Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.

Información adicional

  • ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

 

  • Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.

 

  • Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.

 

  • Originalidad de los trabajos y pruebas

 

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.

 


2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

  • (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA,   aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).

 

  • OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO


https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso

 

 

 

  • EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.
  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.

 

  1. ⁠Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informatica/ServiciosWeb/GoogleApp/

 

  • ⁠Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.

 

  • ⁠Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.