Guía docente de El Legalismo en China: la Supervivencia de la Tradición Fa (MA2/56/1/55)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Lengua, Literatura y Cultura Chinas
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Antonio José Mezcua López
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La tradición Fa, fue una corriente muy importante de filósofos y hombres de estado que contribuyó decisivamente a la formación del estado centralizado en China. Sin embargo sus contribuciones quedaron obscurecidas por la identificación que la tradición Fa tuvo con el estado de Qin y el primer emperador. Con el curso de las dinastías la tradición Fa quedó agazapada como base fundamental del estado centralizado mientras el confucionismo crecía y se convertía en la única corriente responsable de la organización política del estado Chino. El oscurecimiento llegó hasta tal punto que aún hoy día y pese a los esfuerzos de la investigación académica, la tradición Fa sigue siendo una mera escuela del periodo pre-imperial. No obstante la pervivencia de las instituciones diseñadas por los hombres de estado y los filósofos de esta tradición aún esta muy presente en el funcionamiento de la sociedad y el estado de la China contemporánea. El objetivo principal de este curso es comprender los procesos históricos que han llevado a esta situación y así poder comprender con más profundidad las tradiciones políticas de la China actual.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01: Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- CO2:Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marcoespecífico de cada campo de especialización.
- CO3: Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómicade los países que componen el Asia Oriental.
- C04: Identifica las visiones sesgadas de AsiaOriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales
- CO5: Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- HDO1:Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
- HDO2: Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
- HDO3:Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
- COM01: Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro ysin ambigüedades.
- COM02: Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03: Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04: Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1: La desmembración del estado Zhou: Primavera y Otoño: Los precursores del legalismo
- Tema 2: Los reinos combatientes ; Los primeros legalistas Li Kui, Shen Buhai.
- Tema 3: Shang Yang y las reformas de Qin.
- Tema 4: El imperio Qin; problemas Historiográficos.
- Tema 5: La dinastia Han y el legalismo.
- Tema 6: La dinastía Sui-Tang y el legalismo
- Tema 7: Wang Anshi y el legalismo en Song.
- Tema 8: La pervivencia del legalismo en Yuan Ming Qing.
- Tema 9: La pervivencia del legalismo en la China contemporánea.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Goldin, Paul R. Dao Companion to the Philosophy of Han Fei. 1st ed. 2013. New York: Springer, 2013.
- Han, Fei Zi, Gabriel García Noblejas Sánchez Cendal, Ning Yao, and Pedro San Ginés. El arte de la política : (Los hombres y la ley). 2a ed. Madrid: Tecnos, 2010.
- Hutton, Eric L., ed. Dao Companion to the Philosophy of Xunzi. 1st ed. 2016. Dordrecht: Springer Netherlands, 2016.
- Pines, Yuri, ed. Dao Companion to China’s Fa Tradition : The Philosophy of Governance by Impartial Standards. 1st ed. 2024. Cham: Springer International Publishing, 2024.
- Shang, Yang, and Yuri Pines. The Book of Lord Shang : Apologetics of State Power in Early China. New York, [New York: Columbia University Press, 2017.
Bibliografía complementaria
- Gernet, Jacques. El mundo chino. Ed. rev. y act. Barcelona: Crítica, 2018.
- Pines, Yuri (2014). Birth of an Empire. University of California Press.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Ensayo de 7.000 palabras sobre cualquiera de los temas abordados en el curso 70%
- Participación en clase 15%
- Asistencia a clase 15%
Evaluación Extraordinaria
- memoria de la asignatura de 60 paginas , formato espacio 1,5 letra 12, times new roman 100%.
Evaluación única final
- memoria de la asignatura de 70 paginas, formato espacio 1,5 letra 12, times new roman 100%.
Información adicional
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.