Guía docente de Traducción Literaria de Textos Clásicos Chinos (MA2/56/1/54)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Lengua, Literatura y Cultura Chinas

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alicia Relinque Eleta

Tutorías

Alicia Relinque Eleta

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Materia de traducción en que se abordarán textos literarios chinos de la época clásica, las dificultades específicas que presentan los textos de cada una de las épocas y las de carácter común a la literatura china en general, ya que numerosas expresiones y construcciones usuales en la lengua china actual proceden de la lengua clásica y, en el caso de los dichos, a menudo de textos concretos de la literatura china antigua. En la materia se abordarán aspectos teóricos de la traducción literaria, y su aplicación concreta a dichos textos. Al mismo tiempo, se abordarán aspectos socio-histórico-culturales que pueden resultar sumamente útiles para el conocimiento de gran parte de las culturas de Asia Oriental.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Debe tenerse al menos un nivel equivalente de B1 de chino y español.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
  • C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
  • C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
  • C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
  • COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
  • COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
  • HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
  • HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
  • HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Conceptos fundamentales sobre la traducción del chino clásico al español
  • La traducción literaria

Práctico

  • Traducción de textos filosóficos y/o históricos
  • Traducción de poesía
  • Traducción de teatro y/o narrativa

 

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Paul Rouzer, A New Practical Primer of Literary Chinese. Cambridge, Mass.: Harvard University Asia Center, 2007.
  • Fuller, Michael A. An Introduction to Literary Chinese. Cambridge Mass.: Harvard University Asia Center, 1999.
  • Gudai hanyu xuci tongshi 古代漢語虛詞通釋, Beijing: Beijing chuban she, 1985.
  • Hanyu da cidian 漢語大詞典, 12 vols., Hong Kong: Sanlian, 1987.
  • Pulleyblank, Edwin G. Outline of Classical Chinese Grammar. Vancouver: University of British Columbia Press, 1995.
  • Pauline Yu, Peter Bol, Stephen Owen, y Willard Peterson, eds., The Way with Words:Writing about Reading Texts

Bibliografía complementaria

 

Clásicos, Historia y Filosofía: 

  • Confucio (1997) Lunyu. Reflexiones y enseñanzas, trad. A.H. Suárez, Barcelona, Kairós
  • Lao zi (1998) Libro del curso y de la virtud, trad. A.H. Suárez, Barcelona, Siruela
  • Liu Xie (1995) El corazón de la literatura y el cincelado de dragones, trad. A. Relinque, Granada, Comares
  • Sunzi, (2001) El arte de la guerra, Trotta, Madrid 
  • Zhuang zi (1996) trad. I. Preciado, Barcelona, KairósClásicos
  • Poesía:
  • Antología de poesía china (2003), trad. J.I Preciado, Madrid, Gredos
  • Bai Juyi, (2003) 111 cuartetos de Bai Juyi, trad. A.H. SuárezMadrid, Buenos Aires, Valencia, Pre-textos
  • Du Fu (1990) Siete poemas de melancolía, trad. J. Pérez Arroyo, Málaga, Newman
  • Li Bai (2005) A punto de partir. 100 poemas de Li Bai, ed. y trad. A-H Suárez Girard, Madrid, Pre-textos
  • Poemas de Tang. Edad de oro de la poesía china (1992), trad. Chen Guojian, Madrid, Cátedra, 
  • Poesía clásica china (2001), trad. Chen Guojian, Madrid, Cátedra
  • Teatro:
  • Tres dramas chinos. La injusticia contra Dou E, El huérfano del clan de los Zhao, Historia del Ala oeste (2002) trad. A. Relinque, Madrid, Gredos. 
  • Tang Xianzu, El pabellón de las peonías o Historia del alma que regresó, (2016), trad. A. Relinque, Madrid, Trotta
  • Zhang Xie (20014) El licenciado número uno. Trad. R. Llamas. Barcelona: Bellaterra
  • Narrativa:
  •  “Bo Xing-jian: La historia de Li Wa” en Estudios Orientales, v:3, 1970, trad. F. Botton Beja (261-277)
  • Cao Xueqin (2009), Sueño en el Pabellón Rojo (2 vol) trad. Zhao Zhenjiang y J. García Sánchez, Barcelona, Círculo de Lectores
  • Erudito de las Carcajadas (2010, 2011), Jin Ping Mei en verso y en prosa (2. Vol.), trad. A. Relinque, Vilaür, Atalanta
  • Pu Songling (1985) Cuentos de Liaozhai, trad. L. Ramírez y L. Rovetta, Madrid, Alianza
  • Wu Jingzi (1991) Los mandarines. Historia del bosque de los letrados, trad. L. Ramírez, Barcelona, Seix Barral

Enlaces recomendados

 

Enlaces:   

  • http://www.chinapage.com/china.html
  • http://sun.sino.uni-heidelberg.de/igcs/index.html#toc
  • http://www.zdic.net/
  • http://www.yellowbridge.com/
  • http://www.chinalanguage.com/dictionaries/?pageID=Home
  • https://ctext.org

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La calificación final estará basada en la entrega de las tareas asignadas. La calificación se desglosará de la siguiente manera:

  • Hasta el 50% por el trabajo realizado en grupo.
  • Hasta el 50% por los trabajos individuales.

Evaluación Extraordinaria

La calificación final estará basada en el mismo criterio de la evaluación ordinaria si la alumna/el alumno ha participado en el trabajo grupal:

  • Hasta el 50% por el trabajo realizado en grupo.
  • Hasta el 50% por los trabajos individuales

En caso de no haber participado en el trabajo grupal, el 100% de la calificación dependerá de la realización de una tarea de traducción que se entregará al alumnado en esta situación.

Evaluación única final

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
    • El 100 % de la calificación dependerá de la realización de unas tareas de traducción entregadas al alumnado.

Información adicional

  • El contenido de la presente guía docente contiene la información fundamental en relación a la asignatura. A efectos de su concreción, desarrollo y adaptación a las necesidades docentes, el profesorado responsable de ésta la complementará y actualizará a través de los canales establecidos para ello (plataformas docentes, programas de la asignatura, etc.).
  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.