Guía docente de Aprendizaje y Adquisición del Japonés Como Lengua Extranjera (MA2/56/1/49)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Lengua, Literatura y Cultura Japonesas
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Nobuo Ignacio López Sako
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- En esta asignatura, se pretende ofrecer una introducción a la adquisición del japonés como lengua extranjera (JLE), especialmente desde la perspectiva hispanohablante. Para ello, se tratarán brevemente conceptos como el bilingüismo y la adquisición de lenguas extranjeras (también llamada "adquisición de segundas lenguas"). Se presentará una visión panorámica de la situación del aprendizaje del JLE en el mundo y en los países hispanohablantes para valorar el interés que suscita el japonés a nivel global y regional. Nos adentraremos también en el mundo de la investigación del JLE y exploraremos brevemente algunos aspectos del aprendizaje y la adquisición de la gramática y el léxico del japonés como lengua extranjera, teniendo en cuenta aspectos discursivos y sociopragmáticos. Finalmente, presentaremos algunos métodos para investigar el aprendizaje y la adquisición del JLE.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
- HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción
- Situación del aprendizaje del japonés como lengua extranjera (JLE) en el mundo
- Aspectos del japonés potencialmente difíciles de adquirir para un hispanohablante
- La investigación del bilingüismo y la adquisición de segundas lenguas (ASL) como disciplina
- El estudio del aprendizaje y adquisición del JLE
- Aspectos lingüísticos del JLE
- Aspectos psicolingüísticos del JLE
- Aspectos sociolingüísticos y sociopragmáticos del JLE
Práctico
- Estudios de caso
- La adquisición de elementos gramaticales
- La adquisición de elementos psicolingüísticos
- La adquisición de la (socio)pragmática
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Cook, Haruko Minegishi (2016). Adult L2 learners’ acquisition of style shift: The masu and plain forms, in Minami, Masahiko (ed.). Handbook of Japanese Applied Linguistics (pp. 151-173). De Gruyter Mouton.
- Lightbown, Pasty M., & Spada, Nina (1999). How languages are learned (Revised edition). Oxford University Press.
- López-Sako, Nobuo Ignacio (2025). Aspectos del japonés potencialmente difíciles de adquirir para un hispanohablante.
- Okazaki, Toshio (1998). Dai-ni gengo shûtoku kenkyû to Nihongo kyôiku kenkyû - Kotoba no shûtoku kenkyû: mokuteki, ryôiki, hôhô -. Nihongo o kenkyû suru. The Japan Foundation. 岡崎敏雄 (1998).「第二言語習得研究と日本語教育研究 --ことばの習得研究:目的・領域・方法--」『日本語を研究する』 国際交流基金. [La investigacion sobre la adquisición de segundas lenguas y la enseñanza-aprendizaje del japonés -- el estudio de la adquisición de la lengua: objetivos, ámbitos y métodos, en Investigando el japonés. Fundación Japón. ] https://www.jpf.go.jp/j/project/japanese/teach/tsushin/bn/dw_pdfs/199805_14-15.pdf
- Ozeki, Hiromi (2016). Corpus-based second language acquisition, in Minami, Masahiko (ed.). Handbook of Japanese Applied Linguistics (pp. 313-334). De Gruyter Mouton.Saville-Troike, Muriel (2012). Introducing Second Language Acquisition (2nd ed.). Cambridge University Press.
- Sakoda, Kumiko (2020). Dai Nana shô - Dai-ni gengo to shite no Nihongo no shûtoku kenkyû, Nihongo kyôiku ni ikasu Dai-ni Gengo Shûtoku kenkyû. Kaiteiban (pp. 165-195). ALC Press. 迫田久美子 (2020). 「第七章 第二言語としての日本語の習得研究」『改訂版 日本語教育に生かす 第二言語習得研究』(p. 165-195) アルク [Capítulo 7. La investigación de la adquisición del japonés como segunda lengua, en La investigación de la adquisición de segundas lenguas para la enseñanza y el aprendizaje del japonés. Edición revisada (pp. 165-195).]
- The Japan Foundation (2023). Survey Report on Japanese-Language Education Abroad 2021. The Japan Foundation.
- Tsujimura, Natsuko (2013). An introduction to Japanese Linguistics (3rd ed.). Wiley Blackwell.
Bibliografía complementaria
- Iwasaki, Shôichi (2013). Japanese: Revised edition. John Benjamins.
- Kabata, Kaori, & Toratani, Kiyoko (eds.). (2016). Cognitive-Functioal approaches to the study of Japanese as a second language. De Gruyter Mouton.
- López-Sako, Nobuo Ignacio (en prensa). Las partículas de locativo ni y de en japonés: Estudio de aprendientes hispanohablantes basado en el corpus JFLCorp.
- Miyagawa, Shigeru, & Saito, Mamoru (eds.). (2016). The Oxford Handbook of Japanese Linguistics. OUP.
- Sakoda, Kumiko (2020). Nihongo kyôiku ni ikasu Dai-ni Gengo Shûtoku kenkyû. Kaiteiban. ALC Press. 迫田久美子 (2020). 『改訂版 日本語教育に生かす 第二言語習得研究』 アルク. [La investigación de la adquisición de segundas lenguas para la enseñanza y el aprendizaje del japonés. Edición revisada.]
- Tsujimura, Natsuko (ed.) (2002). The Handbook of Japanese Linguistics. Blackwell.
Enlaces recomendados
- BilinguaLab: https://bilingualab.ugr.es/
- CHILDES (datos orales de japonés): https://talkbank.org/childes/access/Japanese/
- CiNii (web japonesa de búsqueda bibliográfica): https://ci.nii.ac.jp/books/
- 「第二言語としての日本語習得研究」(revista): https://www.bonjinsha.com/goods/detail?id=14533&pt=3
- J-Stage: https://www.jstage.jst.go.jp/browse/-char/ja
- Learner Corpora Around the World: https://www.uclouvain.be/en/research-institutes/ilc/cecl/learner-corpora-around-the-world
- NINJAL Corpus portal: https://clrd.ninjal.ac.jp/en/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- La evaluación se llevará a cabo mediante los siguientes procedimientos:
- Asistencia regular a clase: 10%
- Participación activa en clase: 10%
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 20%
- Realización de un trabajo final: 60%
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Para los y las estudiantes que hayan seguido el proceso de evaluación continua, se volverá a evaluar de la parte no superada en la convocatoria ordinaria, respetando los valores relativos de cada actividad:
- Asistencia regular a clase: 10%
- Participación activa en clase: 10%
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 20%
- Realización de un trabajo final: 60%
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Entrega de los ejercicios prácticos propuestos durante el curso: 30%
- Entrega de un trabajo final: 70%
Información adicional
- Se analizarán y estudiarán textos en inglés sobre todo. Puntualmente, se consultarán textos en japonés y español. La lengua principal de impartición será el español, aunque el japonés y el inglés se utilizarán puntualmente como lengua de comunicación y análisis textual.
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.