Guía docente de Asia Oriental: Espacio Geopolítico, Población y Territorio (MA2/56/1/38)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Marina Frolova Ignatieva
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Las principales características geopolíticas, demográficas y territoriales de los países de Asia Oriental y su significado en el mundo actual
- China y Japón: cambios geopolíticos, transformaciones socio-territoriales recientes y problemas ambientales.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-
Conocimientos/contenidos (C):
-
C01: Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, geográfica y política.
-
C02: Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco geográfico, socioeconómico y geopolítico.
-
C03: Conoce y distingue la diversidad geográfica, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
-
C04: Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
-
C05: Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, política e histórico-geográfica
-
-
Competencias (COM):
-
COM01: Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos en la asignatura y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-
COM02: Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
-
COM03: Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
-
COM04 Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
-
-
Habilidades y Destrezas (HD):
-
HD01: Gestiona la información y el conocimiento de geografía en su trayectoria académica y/o profesional.
-
HD02: Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas en el contexto geográfico de Asia Oriental.
-
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Delimitación de Asia Oriental. Principales características y el significado geopolítico, poblacional y territorial del Asia Oriental en el mundo actual.
- Tema 2. Los países asiáticos del área del Pacífico: tigres y dragones del mundo asiático;
- civilizaciones brillantes, contrastadas y antagonistas.
- Tema 3. China y sus principales características. La lógica china de expansión territorial. Las recientes transformaciones socio-territoriales.
- Tema 4: Japón y sus principales características. Modelo de desarrollo japonés y sus efectos espaciales. Las recientes transformaciones socio-territoriales.
Práctico
- Trabajo en equipo e individual para aplicar técnicas de análisis regional, de delimitación y de interpretación.
- Debates.
- Memoria de investigación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Azcárate, B. et al. (2014).Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid: UNED.
- Azcárate, B., Azcárate, M. V. y Sánchez, J. (2016). Grandes regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades. Madrid: UNED.
- Freedman, G. (2010): The Next 100 Years: A Forecast for the 21st Century. Knopf Doubleday Publishing Group. 288 p. (B. Económicas y Empres. En estante , Sala Libre Acceso FEG/503 01 FRI)
- Ramírez Ruiz, R. (2018): Historia de China contemporánea: De las guerras del Opio a nuestros días. Madrid, Editorial Síntesis.
- Asian Perspective. Lynne Rienner Publishers, Institute for Far Eastern Studies, Kyungnam University, in cooperation with the Mark O. Hatfield School of Government, Portland State University, USA. ISSN 0258-9184.
- Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, Universidad Complutense de Madrid.
- Le Monde Diplomatique (versión española): periódico mensual
- Poch de Feliu, R. (2009): La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación. Barcelona: Sinopsis, Memória Crítica. ISBN 978-84-7423-316-2 (BIBLIOTECA ECON. Y EMP.- EG/201 03 POC).
- VV.AA. (2010): El Atlas. Le Monde diplomatique. Edición española.
Bibliografía complementaria
- Geopolitics. Revista de Taylor & Francis Group, ISSN: 1465-0045.
- Eurasian Geography and Economics. Revista de Bellweether Publishing, ISSN 1538-7216 (Print), 1938-2863 (Online).
- Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, Universidad Complutense de Madrid
Enlaces recomendados
- Bases de datos mundiales y por países:
- https://datos.bancomundial.org/
- http://hdr.undp.org/en/content/latest-human-development-index-ranking
- https://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas
- https://datausa.io/
- https://data.gov.in/
- https://ourworldindata.org/
- https://data.worldbank.org/country/JP
- http://www.stats.gov.cn/english/
- http://www.fao.org/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- La docencia de la asignatura se enfoca hacia la adquisición de competencias tanto genéricas como específicas por parte de los estudiantes. La evaluación de los alumnos se basará en el marco de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
CONVOCATORIA ORDINARIA
- La calificación final de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios de evaluación continua:
- Evaluación continua: Este tipo de evaluación implica un proceso de aprendizaje participativo profesorado-alumnado durante el tiempo de impartición de la asignatura, teniendo en cuenta las actividades realizadas en el aula y, al mismo tiempo, el trabajo realizado fuera del aula y las competencias adquiridas. La calificación final responde al siguiente baremo sobre un total de 10 puntos.
Sistema de Evaluación |
Ponderación mínima (%) |
Ponderación máxima (%) |
Trabajo de investigación grupal y realización de ejercicios individuales (SE1, SE6) |
0 |
60 |
Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres (SE2) |
0 |
10 |
Asistencia regular a clases (SE4) |
0 |
10 |
Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos (SE5) |
0 |
20 |
TOTAL |
0 |
100% |
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba.
- En las convocatorias extraordinarias, el único instrumento de evaluación consistirá en Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos (SE5) mediante el examen final escrito o prueba oral con una puntuación de 0 a 10 puntos (art. 19, Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 20 de mayo 2013). Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- En esta asignatura, la E.U.F. consistirá en Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos (SE5), mediante el examen final escrito o prueba oral con una puntuación de 0 a 10 puntos, correspondientes al 100% de la calificación de la asignatura. Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017. Nota: La detección de plagio supondrá una calificación numérica de 0 y la derivación del caso a la Inspección de Servicios, con la posible adopción de medidas disciplinarias, según establece el Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada.
Información adicional
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion social/estudiantes-con-discapacidad)
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informatica/ServiciosWeb/GoogleApp/
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: "Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales".
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.