Guía docente de Las Mujeres de Al-Andalus a Través de las Fuentes Literarias, Históricas y Biográficas (M13/56/2/25)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 10/07/2023

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Al-Andalus: Espacio de Transmisión

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Desiree López Bernal
  • Cristina De La Puente González

Tutorías

Desiree López Bernal

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 12:30 a 14:30
    • Viernes 8:30 a 12:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30
    • Lunes 9:30 a 10:30
    • Jueves 9:30 a 10:30
    • Jueves 12:30 a 14:30

Cristina De La Puente González

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El fenómeno plural conocido como al-Andalus no puede entenderse ni reconstruirse sin tener en consideración las huellas que dejaron en él las mujeres, las cuales han estado constantemente presentes a lo largo de sus casi ocho siglos de duración, comprendidos entre los años 711 y 1492. Este curso se centra pues en el estudio de las mujeres musulmanas andalusíes, prestando atención tanto a sus funciones sociales como a sus contribuciones a lo largo de los siglos, en función de los presupuestos normativos de índole ideológica y religiosa del Islam medieval y también de las características concretas de sus distintas épocas de la historia andalusí.
  • Se planteará un panorama general de aquellas fuentes literarias, históricas y biográficas generadas entre los siglos IX-XV más representativas de la producción escrita andalusí que informen acerca de las mujeres andalusíes como marco metodológico necesario para abordar el tema descrito. Igualmente, se analizarán las características identitarias y socio-culturales de éstas, sus formas de vida y sus representaciones textuales, aplicando la perspectiva de género al estudio de la sociedad andalusí y de los materiales sobre los que se sustenta su estudio.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Para un buen seguimiento y aprovechamiento del curso, resulta necesario tener un buen nivel de competencia lingüística (B1) en lengua española.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquisición de conocimientos metodológicos acerca de las fuentes literarias, históricas y biográficas más representativa de la época andalusí que informen de la realidad social e identitaria de las mujeres musulmanas de al-Andalus, dentro del marco temporal que abarca desde el siglo IX hasta el XV.
  • Conocimiento de los géneros y temas más representativos de dichas obras, así como de las características socioculturales que influyen tanto en su enfoque y producción como en el reflejo femenino plasmado en ellas a lo largo de los distintos periodos políticos de la historia andalusí en función de la idiosincrasia específica de la dinastía imperante.
  • Adquisición de conocimientos acerca de la génesis, la evolución y la consolidación de los estudios científicos dedicados a las mujeres andalusíes desarrollados dentro de la historia del arabismo y el medievalismo español y europeo, y presentación de la bibliografía más referencial en materia de mujeres musulmanas andalusíes.
  • Consideración de la perspectiva de género en el tratamiento de la sociedad musulmana de al-Andalus para determinar la posición y la función de las mujeres en ella en interacción con los hombres.
  • Fomentar la capacidad de reflexión y de análisis del alumnado respecto a los contenidos impartidos de una manera transdisciplinar.
  • Adquisición de habilidades para el desarrollo de la investigación en el tema de estudio abarcado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MUJERES DE AL-ANDALUS

  • Conceptos generales. La historia andalusí desde la perspectiva de género: una nueva concepción de la historia. Metodología para el estudio de las mujeres de al-Andalus. Inicios y evolución de los estudios de las mujeres andalusíes. Bibliografía fundamental y obras de referencia. Géneros literarios y fuentes historiográficas y bio-bibliográficas para su estudio. Periodización de la historia de al-Andalus: diferencias historiográficas en el tratamiento textual de las mujeres. Diferentes tipos de mujeres: clases sociales, religión, etnicidad. Las agencias femeninas en los ámbitos privado y público de la sociedad andalusí. Las mujeres andalusíes en la poesía e historiografía masculina y femenina: representaciones y (auto)percepciones.

2.  LAS MUJERES EN LA ÉPOCA OMEYA (SS. VIII-XI) SEGÚN LAS FUENTES CRONÍSTICAS Y BIO-BIBLIOGRÁFICAS

  • Las mujeres y el poder: la participación femenina en la política cortesana. Las mujeres de la época omeya: aproximaciones y reflexiones generales. Rasgos del reflejo historiográfico de las mujeres de la dinastía omeya en las principales crónicas dinásticas. Principales autores y obras. Actuaciones femeninas en la política cortesana. Formación cultural e intelectual de las mujeres andalusíes: las mujeres “sabias” de al-Andalus. El reflejo de las mujeres omeyas en los diccionarios biográficos.

3. LAS MUJERES EN LA ÉPOCA OMEYA (SS. VIII-XI) SEGÚN LAS FUENTES LITERARIAS

  • Las poetas de la época omeya. La imagen de las mujeres en la poesía masculina del Emirato y el Califato de Córdoba. Las mujeres en las obras de adab: Al-‘ Iqd al-farīd (El Collar único) de Ibn ‘Abd al-Rabbihi y la Bahŷat al-maŷālis de Ibn ῾Abd al-Barr. Las mujeres en Al-Ṭawq al-ḥamāma (El Collar de la Paloma) de Ibn Ḥazm.

4. LAS MUJERES EN LA ÉPOCA DE LOS REINOS DE TAIFAS (S. XI)

  • La literatura femenina en los Reinos de Taifas. La imagen de las mujeres en la producción literaria masculina de la época. Un caso específico: las mujeres de la dinastía zirí de Granada en el Kitāb al-tibyān (“Las Memorias”) de ‘Abd Allāh.

5. LAS MUJERES EN LAS ÉPOCAS ALMORÁVIDE Y ALMOHADE (SS. XII-XIII)

  • Las mujeres en la cronística almorávide y almohade: dos historiografías en contraste. Representaciones y actuaciones femeninas en las principales crónicas dinásticas. Imagen femenina en la literatura masculina de las épocas almorávide y almohade. La mujer en la riḥla. Las poetas de ambas épocas.

6. LAS MUJERES EN LA ÉPOCA NAZARÍ (SS. XIII-XV) Y SU REFLEJO EN LAS CRÓNICAS

  • Reflexiones generales sobre la historiografía nazarí en relación a las mujeres. Principales autores y fuentes. La presencia femenina en las crónicas: las sultanas de la Alhambra. Otros reflejos textuales: las mujeres de las clases populares. Hacia un nuevo concepto de historia y sociedad nazaríes desde la perspectiva de género. La prolongación socio-cultural de las mujeres nazaríes y su reflejo textual: las mujeres moriscas.

7. LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LA LITERATURA NAZARÍ

  • Presencia o ausencia femenina en las fuentes y el panorama literario del periodo nazarí. Las mujeres en la poesía masculina. Las mujeres a través de la prosa de adab: de la élite a las clases populares. La presencia femenina en otros géneros literarios en prosa.

8. DE LA REALIDAD A LA LEYENDA. LA IMAGEN DE LAS MUJERES ANDALUSÍES EN LA FICCIÓN LITERARIA

  • De la realidad al mito: la construcción literaria de las mujeres de al-Andalus. Las mujeres andalusíes y moriscas en la literatura del Siglo de Oro. La imagen de las mujeres en la novela morisca: las Guerras civiles de Granada de Pérez de Hita. Las nuevas protagonistas: el retrato de las mujeres andalusíes en la novela romántica e histórica contemporánea.

Práctico

  • Lecturas y debates en clase.
  • Trabajos de revisión bibliográfica y comentario crítico de las lecturas propuestas.
  • Visualizaciones de vídeos cortos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Arié, Rachel. España musulmana (siglos VIII-XV). Vol. III de la Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor, 1984.
  • Arié, Rachel. El Reino Naṣrí de Granada (1232-1492).Madrid: Mapfre, 1992.
  • Bariani, Laura. “Sobre las relaciones entre Ṣubḥ y Muḥammad Ibn Abī ʽĀmir al-Manṣūr, con particular referencia a su ruptura en 386-388/996-998” Qurṭuba, 1 (1996), pp. 39-57.
  • Bariani, Laura. “¿Fue Ṣubḥ «la plus chere des femmes fecondes»? Consideraciones sobre la dedicatoria de las arquillas califales del Instituto de Valencia a Don Juan y de la Iglesia de Santa María de Fitero”, Al-Qanṭara, 26/2 (2005), pp. 299-316.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. Las Sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada, Comares-Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2013.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. “El rostro femenino del poder. Influencia y función de la mujer nazarí en la política cortesana de la Alhambra (siglos XIII-XV)”, Cuadernos del Cemyr, 23 (2015), pp. 49-64.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. "Los estudios sobre las mujeres de al-Andalus. Un estado de la cuestión", Anaquel de Estudios Árabes, 32 (2021), pp. 53-84.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. “Mujer y poder en el reino nazarí de Granadas: Fāṭima bint al-Aḥmar, la perla central del collar de la dinastía (siglo XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 46/1 (2016), pp. 269-300.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. “El baño como espacio de encuentro y vida social para hombres y mujeres”, en Carmen Pozuelo e Inmaculada Cortés (eds.), Los baños en al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 2019, pp. 78-89.
  • Boloix Gallardo, Bárbara. “¿Fuera de casa y dentro de ella? El uso y popular del velo entre las mujeres del reino nazarí de Granada”, Awrāq, 20 (2022), pp. 127-135.
  • Cabo González, Ana. “Tratado sobre el pelo. Edición y traducción de un texto anónimo incluido en el manuscrito misceláneo nº 888 de la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial”, MEAH, 64 (2015), pp. 31-44.
  • Calero Secall, M.ª Isabel y Francia Somalo, Rosa (eds.), Saber y vivir: mujer, antigüedad y medievo. Málaga, Universidad de Málaga, 1996.
  • Calero Secall, Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. Málaga: Universidad de Málaga, 2006.
  • Dandaš, ʽIṣmat ʽAbd al-Laṭīf. “Adwār siyāsiyya li-nisāʼ fī dawlat al-murābitīn”, en Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas: “Historia, Ciencia y Sociedad”. Madrid: 1992, pp. 49-65.
  • Díez Jorge, M.ª Elena. “Reflexiones sobre la estética de los espacios femeninos en la Alhambra”, Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 5/2 (1998), pp. 341-359.
  • Duby, George y Perrot, Michelle (dirs.). La historia de las mujeres en Occidente. Madrid, Taurus, 1991.  
  • El Kadi, Aileen . Imágenes de mujeres a través de poetas musulmanes de al-Andalus en las poesías amorosas-eróticas. Argentina: Universidad de Tucumán, 1999.
  • Felipe Rodríguez, Helena. Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus. Madrid: CSIC, 1997.
  • Fierro, Maribel. “Mujeres hispano-árabes en tres repertorios biográficos: Ŷaḏwa, Ṣila y Bugya”, en Cristina Segura Graíño (ed.), Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Las mujeres medievales en su ámbito jurídico, Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer-Universidad Autónoma, 1983, pp. 177-182.
  • Garulo, Teresa. Dīwān de las poetisas de al-Andalus. Madrid, Hiperión, 1986.
  • Garulo, Teresa. “La poesía femenina en árabe clásico y la expresión de los sentimientos”, Medievalia, 27 (1998), pp. 26-37.
  • Garulo, Teresa. "Las poetisas de al-Andalus y el canon de la poesía árabe", La Coronica, 32/1 (2003), pp. 65-78.
  • Garulo, Teresa. "Eco de una ppesía lírica femenina de tipo tradicional en un poeta clásico de al-Andalus”, Anaquel de Estudios Árabes, 19 (2008), pp. 81-90.
  • Garulo, Teresa. “La biografía de Wallāda, toda problemas”, Anaquel de Estudios Árabes, 20 (2009), pp. 97-116.
  • Guichard, Pierre. Al-Andalus: Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona, Barral, 1976 (reed. Granada: Universidad, 1995).
  • Hoenerbach, Wilhelm. “Notas para una caracterización de Wallāda”, Al-Andalus, 35, (1971), pp. 467-473.
  • Jreis Navarro, Layla. “Brujas, prostitutas, esclavas y peregrinas: estereotipos femeninos en los relatos de viajeros musulmanes del Medievo”, MEAH, 63 (2014), pp. 119-142.
  • Lachiri, Nadia. “La mujer andalusí en los repertorios biográficos”, MEAH, 51 (2002), pp. 39-52.
  • Lapiedra Fernández, Eva, “Mujeres místicas musulmanas, transmisoras de su ciencia en al-Andalus”, en María del Mar Graña (ed.),  Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII). Madrid: Asociación Cultural al-Mudayna, 1994, pp. 263-272.
  • Lebbady, Hasna. Feminist Traditions in Andalusi-Moroccan Oral Narratives. Nueva York, Palgrave Macmillan, 2009.
  • López Bernal, Desirée, “La representación de la vida cotidiana de las mujeres de las clases bajas en los libros de adab: aproximación a partir de un ejemplar de época nazarí (s. VIII/XIV)”, Al-Qanṭara, 42:2 (2021), e20.
  • López de la Plaza, Gloria. Al-Andalus: mujeres, sociedad y religión. Málaga: Universidad, 1992.
  • López de la Plaza, Gloria. “Las mujeres moriscas granadinas en el discurso político y religioso de Castilla del siglo xvi (1492-1567)”, En la España medieval, 16 (1993), pp. 307-320.
  • López de la Plaza, Gloria. “Mujeres educadas/mujeres cultas. Regla o libre elección en el Islam andalusí”, en Cristina Segura Graíño (ed.), La educación de las mujeres: ¿libertad o subordinación?. Madrid: Asociación Cultural Almudayna, 1996, pp. 9-22.
  • Marín, Manuela. “Notas sobre onomástica y denominaciones femeninas en al-Andalus (siglos VIII-XI)”, Ángel Sáenz-Badillos Pérez (ed.), Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M. con motivo de su LXX aniversario. Granada: 1987, I, pp. 37-52.
  • Marín, Manuela. Individuo y sociedad en al-Andalus. Madrid, Mapfre, 1992.
  • Marín, Manuela. “Una vida de mujer: Ṣubḥ”, en M.ª Luisa Ávila y Manuela Marín (eds.), Biografías y género biográfico en el Occidente islámico (Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII). Madrid: CSIC, 1997.
  • Marín, Manuela. “Mujeres y relaciones familiares en el mundo rural andalusí: notas sobre la familia de Abū Marwān”, en M.ª Teresa López Beltrán (ed.)
     De la Edad Media a la Moderna: mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano. Málaga: Universidad, 1999, pp. 17-36.
  • Marín, Manuela. Mujeres en al-Andalus. Madrid, CSIC, 2000.
  • Marín, Manuela y a Deguilhem, Randi (eds.), Writing the Feminine: Women in Arabic sources. Londres-Nueva York: I. B. Tauris & Co. Ltd., 2002. 
  • Marín, Manuela. Vidas de mujeres andalusíes. Málaga: Sarriá, 2006.
  • Marín, Manuela. “La vida cotidiana de las mujeres andalusíes”, en José María Campos Martínez (ed.),  VII Jornadas Historia de Ceuta: La vida cotidiana en Ceuta a través de los tiempos. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 2007, pp. 9-20.
  • Moral Molina, Celia del (ed.). Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa Medieval. Ganada: Universidad, 1993.
  • Moral Molina, Celia del, “Contribución al estudio de la mujer a partir de las fuentes literarias andalusíes”, en Ricardo Izquierdo Benito y Ángel Sáenz-Badillos (coords.),  La sociedad medieval a través de la Literatura Hispanojudía. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, pp. 101-121.
  • Nichols, James N. “Wallada, the Andalusian Lyric and the Questions of Influence”, Literature. East and West, 21 (1977), pp. 286-291.
  • Nichols, James N. “Arabic women poets in al-Andalus”, The Maghreb Review, 4 (1981), pp. 114-117.
  • Puente, Cristina de la. “Esclavitud y matrimonio en “al-Mudawwana al-kubrà” de Saḥnūn”, Al-Qanṭara, 16/2 (1995), pp. 309-333.
  • Puente, Cristina de la. “Mujeres andalusíes y baños públicos”, en Baños árabes en Toledo (Los monográficos del Consorcio). Toledo: Consorcio de la Ciudad de
    Toledo, 2006, II, pp. 50-56.
  • Puente, Cristina de la. “Mano de obra esclava en al-Andalus”, Espacio, tiempo y Forma, 23 (2010), pp. 135-147.
  • Rubiera Mata, M.ª Jesús. Poesía femenina hispano-árabe. Madrid: Castalia, 1989.
  • Rubiera Mata, M.ª Jesús. “La princesa Fāṭima bint al-Aḥmar, la «María de Molina» de la dinastía nazarí”, Medievalismo, 6 (1996), pp. 183-189.
  • Rubiera Mata, M.ª Jesús.  “El vínculo cognático en al-Andalus”, en Andalucía medieval: actas del I Congreso de Historia de Andalucía, diciembre de 1976. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, vol. I, 1978, pp. 121-124.
  • Safi, Nadia. “Las mujeres y el lenguaje misógino en la poesía árabe andalusí”, en M. Martín Clavijo (ed.), Más igualdad. Redes para la Igualdad, Sevilla: Universidad, 2012, pp. 581-589.
  • Safi, Nadia. “La corriente misógina en al-Andalus a través de la poesía árabe y hebrea”, MEAH, 60 (2012) pp. 279-295.
  • Safi, Nadia. “La imagen poética de la mujer andalusí árabe y hebrea en el espacio privado”, MEAH, 62 (2013) pp. 151-175.
  • Salicrú, Roser. “Sultanas emergentes. Visualizaciones de la mujer musulmana en las fuentes cristianas”, en Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (eds.), Mujeres y fronteras: Homenaje a Cristina Segura Graíño, Jaén: Diputación Provincial, 2001, pp. 477-483.
  • Shatzmiller, Maya. “Women and Property Rights in al-Andalus and the Maghrib: Social Patterns and Legal Discourse”, Islamic Law and Society, 23 (1995), pp. 219-257.
  • Serrano Niza, Dolores. “El adorno femenino en al-Andalus: fuentes lexicográficas para su estudio", Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 30 (1994), pp. 229-238.
  • Serrano Niza, Dolores. “La indumentaria árabe islámica y sus palabras: la elaboración de una terminología”, en Emilio J. García Wiedemann y M.ª Isabel Montoya Ramírez (eds.),  Moda y sociedad: estudios sobre educación, lenguaje e historia del vestido. Granada, Universidad, 1998, pp. 603-612.
  • Serrano Niza, Dolores. “Solo para mujeres. Espacios femeninos en el contexto andalusí”, en Dolores Serrrano Niza y M.ª Beatriz Hernández Pérez (eds.), Mujeres y Religiones Tensiones y equilibrios de una relación histórica. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2008, pp. 235-260.
  • Sobḥ, Mahmoud. Poetisas Arábigo-Andaluzas. Granada, Diputación Provincial, 1985. 
  • Tena Tena, Pedro. “Mujer y cuerpo en al-Andalus”, Studia Historica. Historia Medieval, 26 (2008), pp. 45-61.
  • Viguera Molíns, M.ª Jesús. La Mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales. Madrid-Sevilla, Ediciones de la Universidad Autónoma-Ediciones Andaluzas Unidas, 1989.
  • Viguera Molíns, M.ª Jesús. “Aṣluhu li’l-Ma‛ālī. On the Social Status of Andalusī Women”, en Salma Khadra Jayyusi (ed.), The Legacy of Muslim Spain. Leiden-Nueva York: E. J. Brill, 1992, II, pp. 709-724.
  • Viguera Molíns, M.ª Jesús. “Reflejos cronísticos de mujeres andalusíes y magrebíes”, Anaquel de Estudios Árabes, 12 (2001), pp. 829-842.
  • Viguera Molíns, M.ª Jesús. “Dieciséis mujeres andalusíes biografiadas por el cordobés Ibn Baškuwāl (494/1101-578/1183)”, Al-Mulk: Anuario de Estudios Arabistas, 14 (2016), pp. 9-18.
  • Zomeño Rodríguez, Amalia. Dote y matrimonio en al-Andalus y el Norte de África. Madrid, CSIC, 2000.

Bibliografía complementaria

  • Biblioteca de al-Andalus. Ed. J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez. Almería: Fundación Ibn Ṭufayl de Estudios Árabes, 2004-2012, 7 vols. + apéndices. Encyclopaedia of Islam / L’Encyclopédie de L’Islam. Second Edition.Ed. P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel and W.P. Heinrichs. Leiden-Boston: Brill, 2006, vols. 1-12.
  • The Encyclopedia of Women & Islamic Cultures (EWIC). Ed. Suad Joseph. Leiden: Brill, 2003-2007, 5 vols. + apéndices.

Enlaces recomendados

  • http://amirmideast.blogspot.com.es/2014/05/alphabetical-list-of-open-access.html#uds-search-results
  • http://meaharabe.com/index.php/meaharabe/index
  • http://revistas.ucm.es/index.php/ANQE
  • http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara
  • http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/
  • http://www.larramendi.es/traductores_toledo/i18n/micrositios/inicio.cmd
  • http://www.aecid.es/ES/biblioteca/un-poco-de-historia/biblioteca-islámica-formación-y-donativos
  • http://www.al-bab.com/arab/literature/poetry.htm
  • https://www.library.cornell.edu/colldev/mideast/arablit.htm
  • http://www.alwaraq.net/Core/index.jsp?option=1
  • http://www.al-eman.com/الكتب/p1?d-3374106-p=1
  • http://www.adab.com/ https://al3rbe.com/books/ 
  • https://www.alandalusylahistoria.com/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos: Evaluación continua
  • Criterios de evaluación: Se valorará tanto la asistencia del alumnado a las clases presenciales/virtuales como su participación activa en ellas. También se valorará la realización, por parte del alumnado, de las lecturas recomendadas por las profesoras responsables del curso para el mejor seguimiento de este regularmente. Se tendrá muy en cuenta la asimilación de contenidos por parte del alumnado, así como su capacidad de síntesis y de análisis crítico.
  • La evaluación consistirá en:
    • Asistencia a clase y participación activa: 30%
    • Trabajo final individual de revisión bibliográfica de dos artículos científicos: 70%
  • NOTA: Para poder obtener una calificación final en la evaluación, continua el/la estudiante deberá haber superado el trabajo individual con al menos un 50% de lo requerido.

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • La evaluación consistirá en: 
    • Trabajo final individual de revisión bibliográfica de dos artículos científicos: 40%
    • Trabajo final individual de comentario crítico de un libro: 60%
  • NOTA: Para poder obtener una calificación final en la evaluación, continua el/la estudiante deberá haber superado ambos trabajos individuales con al menos un 50% de lo requerido.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. El procedimiento para solicitar la evaluación única final aparece en la normativa de la UGR en el siguiente enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21. Para acogerse a este tipo de evaluación, solo aplicable para la convocatoria ordinaria, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura*, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • En la semana de impartición en el caso de las asignaturas presenciales de 3 ECTs con esta temporalidad.
  • La evaluación consistirá en: 
    • Trabajo final individual de revisión bibliográfica de dos artículos científicos: 40%
    • Trabajo final individual de comentario crítico de un libro: 60%
  • NOTA: Para poder obtener una calificación final en la evaluación, continua el/la estudiante deberá haber superado ambos trabajos individuales con al menos un 50% de lo requerido.

Información adicional

  • NOTA: Se tendrá muy en cuenta la política antiplagio: Los trabajos y memorias presentados para la evaluación de la asignatura en sus distintas convocatorias y escenarios serán realizados de forma individual por el alumnado y deberán ser originales y estar exentos de plagio, lo cual implica el compromiso por parte del alumnado de no utilizar fuentes informativas sin citarlas debidamente. El plagio en cualquier material de evaluación supondrá automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, dependientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido (Artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).