Guía docente de Comunidades Minoritarias de Al-Andalus. Migraciones, Permanencias y Diásporas (M13/56/2/2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 10/07/2023

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Al-Andalus: Espacio de Convivencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Tania María García Arévalo
  • José Martínez Delgado
  • Juan Pedro Monferrer Sala
  • Delfina Serrano Ruano

Tutorías

Tania María García Arévalo

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 9:30 a 10:30
    • Jueves 10:00 a 12:00
    • Viernes 9:30 a 12:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 9:00 a 13:30
    • Jueves 9:00 a 10:30

José Martínez Delgado

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:30 a 12:30
    • Jueves 9:30 a 12:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 9:00 a 10:30
    • Miércoles 12:30 a 14:00
    • Viernes 9:30 a 12:30

Delfina Serrano Ruano

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La diversidad étnica, lingüística y religiosa de la población andalusí se caracterizó, entre otros aspectos, por su complejidad. La visión tradicional basada en supuestos rangos superiores establecidos entre árabes, beréberes, eslavones, muladíes, los mal llamados mozárabes y judíos, considerados como minorías con un menor peso social, debe ser revisada teniendo en cuenta otros factores hasta el momento no contemplados. Cristianos y judíos son reconocidos en el Corán como «la gente del libro» (ahl al-Kitab), que representa el aval legal por el que se les permite practicar su religión y disfrutar de un estatus social específico (ahl al-dhimmah), que conlleva la protección de la autoridad soberana. En la práctica, al dhimmí, a cambio de un gravamen fiscal superior, se le garantizaba la vida, la propiedad de sus bienes, la libertad de culto y un cierto grado de autonomía jurídica basado en un sistema de tribunales internos. En el siglo XI tuvo lugar la fase final de la arabización de la población andalusí en general. Ello supuso que estas minorías consiguiesen poner en práctica un gran desarrollo intelectual. En ambos casos, el de judíos y cristianos, el uso de la lengua árabe y la inclusión de sus referentes lingüísticos, hebreo y latín, aunque no exclusivamente (pues indirectamente deben ser contemplados el arameo y el griego), en el canon islámico de las Ciencias del Lenguaje supone un desarrollo cultural parejo al de los musulmanes en todas sus disciplinas.

Esto se pone en relación con el estudio de los flujos socioculturales acaecidos en torno a al-Andalus, tanto los de llegada como los de partida: partiendo del planteamiento multicultural de la sociedad andalusí se analizarán los movimientos migratorios étnicos-culturales que, unidos a los componentes autóctonos, contribuyeron a la configuración de una sociedad andalusí plural y compleja.

Las sucesivas llegadas de grupos árabes, bereberes (almorávides, almohades), eslavos, judíos (orientales, norteafricanos, reinos cristianos peninsulares, europeos, etc.) dieron una impronta específica en la cultura andalusí que queda reflejada en sus más heterogéneas manifestaciones culturales, entre las que es destacable su producción científico-literaria. Esta producción se plasmó empleando diversas lenguas (árabe, hebreo, romance, dialecto andalusí), algunas de ellas mixtas como las aljamiadas judeo-árabe, romance-árabe…

Se estudiará la permanencia de esta situación de multiculturalidad andalusí mediante el trabajo directo de autores y obras andalusíes de los diferentes grupos étnicos-culturales –musulmanes, judíos…– de los que se examinarán obras de las ciencias de la lengua, poesía y narrativa.

Se completa el curso con el estudio de las distintas diásporas que partieron de al-Andalus, tanto en el ámbito musulmán (almohades, fin del reino nazarí, moriscos…) como en el judío (almohades, masacres de 1392, expulsión general 1492, conversos…). La investigación de las nuevas comunidades asentadas en toda la cuenca mediterránea y el examen de su producción cultural nos permitirá observar en qué grado la cultura andalusí, en todas sus facetas, pervivió entre los andalusíes/sefardíes que por diversos motivos tuvieron que salir de al-Andalus.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Detallar la diversidad étnica, lingüística y religiosa de la población andalusí.
  • Describir las características de las comunidades minoritarias andalusíes y el contexto en el que vivieron y convivieron.
  • Definir la situación legal de cristianos y judíos («la gente del libro», ahl al-Kitāb) en al-Andalus y sus repercusiones jurídicas y sociales.
  • Explicar el desarrollo intelectual que supuso la arabización de la población andalusí.
  • Determinar el papel de la lengua árabe, así como el de sus referentes lingüísticos, en el desarrollo cultural de judíos y cristianos.
  • Conocer las principales etapas e hitos en la creación de la multicultural sociedad andalusí.
  • Conocer los movimientos migratorios éticos-culturales –de llegada y de partida– acaecidos en al-Andalus, que contribuyeron tanto a la creación como a la difusión de la cultura andalusí.
  • Conocer la producción cultural andalusí en todos los grupos étnicos- culturales (árabes, judíos…).
  • Adquirir nociones básicas de la producción escrita andalusí, tanto árabe como judía: ciencias de la lengua, poesía, narrativa...
  • Conocer el grado pervivencia de la cultura andalusí entre los andalusíes que por diversos motivos tuvieron que salir de al-Andalus.
  • Adquirir habilidades para el desarrollo de la investigación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque 1. AL-ANDALUS: MIGRACIONES, PERMANENCIAS Y DIÁSPORAS
    • 1. Introducción general.
    • 2. El multiculturalismo en la sociedad andalusí.
    • 3. Los flujos migratorios hacia al-Andalus y su influencia en la génesis de la cultura andalusí.
    • 4. Los flujos de salida y el Mediterráneo.
    • 5. El reflejo del multiculturalismo en la jurisprudencia: textos jurídicos y su valor histórico.
    • 6. La cultura andalusí en la diáspora: moriscos y sefardíes.

 

  • Bloque 2. COMUNIDADES MINORITARIAS DE AL-ANDALUS
  • A) JUDÍOS
    • 1. Pluralidad del judaísmo en el Mediterráneo medieval
    • 2. Las lenguas de los judíos de al-Andalus
    • 3. Historia de los judíos de al-Andalus
    • 4. La cultura judeo-árabe en al-Andalus
    • 5. El legado intelectual de los judíos del al-Andalus
    • 6. El legado manuscrito de los judíos de al-Andalus

 

  • B) CRISTIANOS
    • 1. La lengua árabe de los cristianos
    • 2. Cristianismo árabe en época preislámica
    • 3. La aparición del islam y el cristianismo árabe
    • 4. La producción textual árabe cristiana en Oriente
    • 5. La producción textual árabe cristiana en al-Andalus y Norte de África.
    • 6. Análisis de un texto árabe cristiano.

Práctico

  • Seminario/Taller:
    • La formación del mundo sefardí. La cultura sefardí: el patrimonio inmaterial

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bloque 1

  • Arié, R. (1982), España musulmana (siglos VIII-XV), Barcelona.
  • CANO, Mª J. – MOLINA RUEDA, B. (2000), “Judaísmo, cristianismo e islam en Sefarad, ¿un ejemplo de diálogo intercultural?”, Revista MEAH nº 49, pp. 207-232.
  • CARRETE, C.- MEYUHAS GINEO, A. (eds.) (1998) Creencias y culturas: cristianos, judíos y musulmanes en la España Medieval, Salamanca-Tel Aviv.
  • Díaz-Más, P. (2006). Los Sefardíes, Historia, Lengua y Cultura. Barcelona: Riopedras.
  • DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A. (2009) Moriscos: la mirada de un historiador, Granada: Fundación El Legado Andalusí; EUG.
  • GARCÍA ARÉVALO, Tania M. (ed.) (2014) Viajes a tierra santa. Navegación y puertos en los relatos de viajes judíos, cristianos y musulmanes (siglos XII-XVII). Granada, EUG.
  • García Sanjuán, A., (2015), Coexistencia y conflictos. Minorías religiosas en la Península Ibérica durante la edad media, Granada.
  • Guichard, P., (2000), De la Expansión Árabe a la Reconquista. Esplendor y Fragilidad, Granada.
  • KRAEMER, J. L. (1977), War, Conquest and the Treatment of Religious Minorities in Medieval Islam, en Violence and Defense in the Jewish Experience. eds. S. W. Baron and G. S. Wise. Philadelphia.
  • Lévi-Provençal, E., et al. (1965), ESPAÑA MUSULMANA (711-1031). Instituciones, sociedad, cultura, Madrid.
  • Marín, M., (1992,) Individuo y sociedad en al-Andalus, Madrid.
  • Molina Rueda, B. - Cano Pérez, M. J. - García Arévalo, T. (eds.) (2011) La cuentística judeo-árabe como ejemplo de interculturalidad, Granada
  • NICLÓS ALBARRACÍN, J. V. (2001), Tres culturas, tres religiones. Convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes en la península Ibérica. Salamanca.
  • Safran, J., (2013) Defining Boundaries in al-Andalus: Muslims, Christians, and Jews in Islamic Iberia, Ithaca.
  • Serrano Ruano, D., (1991), “Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126, Anaquel de Estudios Árabes, 2, pp. 163-182 (https://digital.csic.es/handle/10261/9036).
  • Serrano Ruano, D., (2015), “El recurso a las autoridades musulmanas por parte de los dimmíes en el Occidente islámico: de nuevo sobre la deportación de los cristianos tributarios al Magreb en 1126 d.C. (fetua de Ibn Ward)” en Fátima Roldán (ed.), Culturas de al-Andalus, Sevilla, pp. 175-194.
  • VALDEÓN BARUQUE, J. (ed.) (2004), Cristianos, musulmanes y judíos en la España Medieval. De la aceptación al rechazo. Valladolid, Ámbito Ediciones.
  • VIGUERA, M. J. (2013) “Dimmíes en Crónicas de al-Andalus: intereses y estrategias reflejadas en el Muqtabis I-1 de Ibn Hayyan” en Maribel Fierro y John Tolan (eds.) The Legal Status of Dimmi-s in the Islamic West. Turnhour (Relmin I), pp. 199-212.
  • Viguera, M.J. et al., (1997) LA ESPAÑA MUSULMANA DE LOS SIGLOS XI AL XV: VIII-1: Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Madrid, (capítulo sobre sociedad); VIII-2 (1994): El retroceso territorial de Al-Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII, Madrid, (capítulo sobre sociedad); VIII-4 (2000): El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, Madrid.

 

Bloque 2

  • Aillet, C. (2010) Les mozarabs: christianisme, islamisation et  arabisation en péninsule Ibérique (IXe-XIIe siècle). Préface de  Gabriel Martínez-Gros, Madrid.
  • ASHTOR, E, (1979) The Jews of Moslem Spain. Philadelphia
  • Atiya, Aziz Suryal, A History of Eastern Christianity, London: Metuen & Co., 1968.
  • Abumalham, Montserrat (coord.), Literatura árabe cristiana, Madrid: Anejos ʼIlu, 2001.
  • Blau, Joshua, A grammar of Christian-Arabic based mainly on South-Palestinian Texts from the First Millennium, Leuven: Secrétariat du CorpusSCO, 1966-67.
  • BLAU, J. (1965), The Emergence and Linguistic Background of Judaeo-Arabic. Oxford.
  • BLAU, J. (2006), A Dictionary of Medieval Judaeo-Arabic Texts. Jerusalén
  • Borrut, A. and Donner, F.M. (eds.), (2016), Christians and Others in  the Umayyad State, Chicago.
  • Christys, A. (2002), Christians in al-Andalus, 711-1000, Richmond.
  • GIL, M. (2004) Jews in Islamic Countries in the middle Ages, Leiden.
  • Griffith, Sidney H., The Church in the Shadow of the Mosque. Christians and Muslims in the World of Islam, Princeton - Oxford: Princeton University Press, 2008.
  • Griffith, Sidney H., The Bible in Arabic: The Scriptures of the “People of the Book” in the language of Islam, Princeton: Princeton University Press, 2013.
  • Hitchcok, R. (2008), Mozarabs in Medieval and Early Modern Spain.  Identities and Influences, Aldershot-Hampshire.
  • LEWIS, B. (2002), Los judíos del Islam, Madrid.
  • MARTÍNEZ DELGADO, J. (2006), La semitística comparada en Alandalús. Zaragoza.
  • MARTÍNEZ DELGADO, J. y ASHUR, AMIR (2021), La vida cotidiana de los judíos de Alandalús, Córdoba.
  • Monferrer-Sala, JP (2012), “Los cristianos de al-Andalus y su estudio,  situación y propuestas”, en 711-1616: De árabes a moriscos. Una parte  de la historia de España, ed. M. Fierro, J. Martos, J.P. Monferrer,  M.J. Viguera, Córdoba,  pp. 255-279.
  • Monferrer-Sala, JP., (2018), “Christians and Muslims in the Iberian  Peninsula, 1000-1600”, in Routledge Handbook on Christian-Muslim  Relations, ed. D. Thomas, London – New York, pp. 149-157.
  • POLLIACK, M (2003) Karaite Judaism A guide to its History and Literary Sources, Leiden.
  • SÁENZ-BADILLOS y TARGARONA BORRÁS (1988) Diccionario de Autores Judíos (Sefarad. Siglos X-XV). Córdoba.
  • Simonet, FJ. (1897-1903), Historia de los mozárabes de España,  deducida de los mejores y más auténticos testimonios de los escritores  cristianos y árabes, (Memorias de la Real Academia de la Historia,  XIII), Madrid.

Bibliografía complementaria

  • CANO, Mª J. – MOLINA RUEDA, B. (2004), “El conflicto como punto de partida para el diálogo intercultural. Sefarad” en Mª Ángeles Siemens – Rosemary Vargas – Ana García Rodicio (eds.) Crisis humanitarias postconflicto y reconciliación, vol II. Madrid, pp. 277-286.
  • FRANCO SÁNCHEZ, F. (1995), “Los mudéjares, según la rilha de Ibn as-Sabbah (m. después 895/1490)”, Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos, Teruel-Alicante, nº 12.
  • GOITEIN, S.D. (1967), A Mediterranean Society. Berkeley.
  • Para más información sobre los musulmanes en minoría (mudéjares y moriscos), remitimos a los trabajos de Ana Echevarría Arsuaga.

Enlaces recomendados

  • https://fjms.genizah.org/
  • https://web.nli.org.il/sites/nlis/en/manuscript
  • http://www.investigacion.cchs.csic.es/judeo-arabe/que-es-el-judeo-arabe
  • http://meahhebreo.com/index.php/meahhebreo
  • https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe
  • https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara
  • https://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad
  • http://www.uco.es/revistas/index.php/cco/index

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Información básica:
    • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 

  • Instrumentos de evaluación:
    • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
    • Informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
    • Comentario de Texto.
    • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas.

 

  • Criterios de evaluación y porcentajes:
    • Participación activa en las clases presenciales. 60%
    • Comentario de texto (individual). 40%

Evaluación Extraordinaria

  • Información básica:
    • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

 

  • Criterios de evaluación:
    • Trabajos individuales: Presentación de un Comentario de Texto (a elegir entre uno islámico, judío o cristiano) que refleje los contenidos del curso.
    • Porcentaje: 100%

Evaluación única final

  • Información básica:
    • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
    • El procedimiento para solicitar la evaluación única final aparece en la normativa de la UGR en el siguiente enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21.
    • Para acogerse a este tipo de evaluación, solo aplicable para la convocatoria ordinaria, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura*, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

  • La evaluación en tal caso consistirá en:
    • Presentación de un Comentario de Texto (a elegir entre uno islámico, judío o cristiano) que refleje los contenidos del curso.
    • Porcentaje: 100%

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO

 

  • Originalidad de los trabajos y pruebas.
    • 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
    • 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
    • 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente
    • (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).